Vuelco en la política de exportaciones
Nvidia, el gigante estadounidense de la fabricación de chips, anunció que retomará la venta de uno de sus procesadores de inteligencia artificial más importantes al mercado chino, en un contexto de tensión comercial y tecnológica entre las principales economías globales. La decisión marca un giro en las restricciones impuestas por Washington y responde tanto a la presión del sector como al avance de las negociaciones comerciales con China.
Encuentros clave y justificación de Nvidia
El anuncio llegó poco después de que Jensen Huang, CEO de Nvidia, mantuviera una reunión en la Casa Blanca con el presidente Donald Trump. Huang viene advirtiendo sobre los riesgos de aislar a China de la tecnología estadounidense, argumentando que esas limitaciones podrían hacerle perder a EE.UU. su liderazgo mundial en inteligencia artificial. Además, Nvidia venía alertando sobre el fuerte impacto económico de las restricciones, que le habían hecho perder miles de millones de dólares en ingresos potenciales.
AMD también reacciona y se suma a la tendencia
El movimiento de Nvidia no es aislado. AMD, otro actor relevante del sector, comunicó que también planea retomar la venta de sus chips de IA en China, a la espera de la aprobación de licencias por parte del Departamento de Comercio estadounidense. La empresa destacó los avances logrados por la administración Trump en las negociaciones comerciales y remarcó la importancia de fortalecer el liderazgo de EE.UU. en inteligencia artificial.
La geopolítica detrás de la tecnología
Las declaraciones de altos funcionarios de Washington no tardaron en llegar. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó que las restricciones a Nvidia se usaron como “moneda de cambio” en las negociaciones con China, donde también se abordó la cuestión de los aranceles bilaterales. Por su parte, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, confirmó que la reanudación de las ventas de chips forma parte de un acuerdo más amplio, que incluye el comercio de tierras raras esenciales para la industria tecnológica.
Acuerdos sobre recursos críticos y tecnología
El mes pasado, en Londres, las conversaciones entre Beijing y Washington se centraron en los controles chinos sobre la exportación de tierras raras, minerales clave para la producción de alta tecnología. Como resultado, China accedió a aumentar el suministro de estos recursos, mientras que EE.UU. levantó ciertas restricciones a la exportación de software de diseño de microchips, etano y motores a reacción. Así, el regreso de los chips H20 de Nvidia al mercado chino está directamente ligado a estos acuerdos sobre recursos estratégicos.
Críticas y debates en el Congreso de EE.UU.
La decisión de reabrir el comercio de chips no pasó inadvertida en el Congreso estadounidense. Algunos legisladores, como el demócrata Raja Krishnamoorthi, criticaron la medida por considerar que debilita la posición tecnológica de EE.UU. frente a sus rivales. Otros, como el republicano John Moolenaar, exigieron explicaciones al Departamento de Comercio y subrayaron el papel clave de los chips H20 en el crecimiento de startups chinas como DeepSeek, que han logrado avances en inteligencia artificial a menores costos.
Detalles técnicos y situación actual del mercado
Fuentes del sector señalan que las empresas chinas se apresuraron a asegurar lotes de los chips H20 tras conocerse la noticia. Si bien estos procesadores son los mejores que Nvidia puede vender legalmente en China, tienen una capacidad de cálculo limitada en comparación con los modelos que la firma ofrece en otros mercados, debido a las restricciones implementadas tanto bajo la administración Trump como bajo la presidencia de Joe Biden. Sin embargo, una ventaja crucial es que los H20 mantienen la compatibilidad con las herramientas de software de Nvidia, consideradas un estándar global en inteligencia artificial.
Impacto en el mercado y perspectivas
Las acciones de Nvidia subieron un 4% tras el anuncio, aunque luego se mantuvieron estables en el mercado fuera de horario. La empresa había estimado previamente que las restricciones reducirían sus ingresos en unos 15 mil millones de dólares. Con el nuevo escenario, tanto Nvidia como otras firmas tecnológicas buscan reposicionarse en un mercado chino que sigue siendo clave para la evolución de la inteligencia artificial a nivel global.