Un pueblo originario de Brasil protege y difunde su historia y su cultura  

Por Guillermo Tagliaferri ([email protected])

Edición: Florencia Romeo ([email protected])

Recostado sobre el margen del río Cuieiras, en pleno Amazonas, la tribu indígena kambeba mantiene vigentes y refuerza sus orígenes, sus tradiciones, su cultura y su historia. Y la ofrece a los turistas que se acercan a su comunidad Tres Unidos -nombre en homenaje a los tres hermanos que se convirtieron en sus primeros habitantes-, luego de un largo recorrido en barco, desde el puerto de la ciudad de Manaus. 

Valen la pena las seis horas de travesía en una embarcación, donde los pasajeros reposan sobre hamacas paraguayas en vez de asientos o sillas, que tras varias paradas en distintos parajes del Amazonas arriba hasta Tres Unidos. Existe otra opción para llegar: una lancha privada que hace el recorrido en una hora y media, pero es mucho más caro y menos pintoresco. Al llegar, el impacto es el mismo: toparse con uno de los tantos paisajes maravillosos que ofrece el Amazonas brasileño. 

En una ebullición de naturaleza, enmarcada por el río, vegetación tupida, árboles frutales y colorida fauna, la población, que forma parte de la Reserva de Desarrollo Sostenible Puranga Conquista, es un pequeño y acogedor paraíso. Distribuidas en sus casas, más de un centenar de personas del pueblo originario kambeba, desarrollan sus diarias actividades y están predispuestos para dialogar con los visitantes. 

Oropéndola o cacique de Pará, un pájaro que imita el canto de otras aves
y que abunda en Amazonas. Foto: @guilletaglia.

Para los visitantes ofrecen la Pousada Canto dos Passaros (Canto de Pájaros), la vivienda del emprendedor y difusor de la cultura kambeba, Raimundo y su esposa Vania. En el piso superior hay habitaciones para hospedarse, sencillas y cómodas, y con un excelente y musical espectáculo: las ventanas dan a un árbol colmado de desmesurados nidos de oropéndolas, aves que imitan los cantos de otros pájaros. Desayuno, almuerzo y cena, con platos clásicos de la zona, son servidos a los huespedes en una mesa que regala una vista inmejorable al río y a la vegetación. 

Naturaleza e historia

Caminar entre los senderos del bosque, observar la fauna y flora, nadar en el calmo río de playa, es una invitación a disfrutar de los encantos naturales, tan cuidados y protegidos como suele ser costumbre de los pueblos originarios. Se cuida, se respeta y se ama a la naturaleza. Los reciclables son juntados en un container especial y trasladados a la ciudad en los viajes para comprar provisiones. Por otra parte, resulta muy interesante conocer la historia de este pueblo indígena, que es contada con entusiasmo por los locales. 

Tres Unidos y una de sus playas, de arena clara y aguas calmas, sobre el río Cuieiras. Foto: @guilletaglia.

Omágua (navegadores de grandes ríos) era el nombre original de esta tribu, distribuida en los márgenes del río Amazonas y sus afluentes en Brasil y en Perú. Agricultores, pescadores y artesanos cambiaron su denominación a kambeba (cabezas chatas), por su antigua costumbre de achatar los cráneos de los recién nacidos atándoles un trozo de madera. 

La escuela kambeba

El centro educativo de la isla es una moderna escuela bilingüe, con clases en portugués y en kambeba, construida con apoyo del estado de Amazonas y el Gobierno de Brasil. En Kanata T-Ykua los alumnos de primaria y secundaria no sólo reciben instrucciones de materias universales, sino que también conocen las historias y costumbres de su etnia.

Alumnos que llegan desde otras islas pueden vivir, si la distancia es larga, en las casas para estudiantes y regresar a su sitio de origen los fines de semana. Allí también se alojan estudiantes de distintas especialidades que hacen trabajos en campo en Tres Unidos.

La escuela, primaria y secundaria, para la educación de los chicos y chicas kambebas,
le dan un lugar de privilegio a la cultura propia. Foto: @guilletaglia.

«Muchos chicos y chicas de Tres Unidos van a Manaus a realizar estudios universitarios y la gran mayoría regresan. Es importante que tengamos profesionales aquí«, explica Raimundo Kambeba, quien fue elegido como consejero educativo y que sólo aceptó el cargo con la condición de no radicarse en Manaus, sino de asistir una o dos veces por mes a las reuniones oficiales. 

Los mayores insisten en relatar tradiciones, cuentos, hechos y enseñanzas de sus antepesados a los menores para mantener intacta la tradición kambeba. Tienen electricidad e Internet desde 2013, visten a la manera moderna y utilizan celulares. Sin embargo, todos conocen a la perfección su historia y en fechas especiales utilizan la indumentaria de la tribu y se pintan como sus ancestros para las celebraciones. 

Raimundo Kambeba, profesor desde los 14 años y actual Representante Educativo del pueblo kambeba muestra un dibujo típico de su tribu. Foto: @guilletaglia.

Alimentación típica

Además de la Posada, en Tres Unidos existe un restaurante, Sumini, que brinda un menú de platos típicos a grupos de turistas. En todos sus platos, elaborados por mujeres de la comunidad, se utilizan productos de la zona: pescados (tambaquí, jaraqui, tilapia, pirarucú) y vegetales cosechados en las huertas diseminadas en el poblado.

Entre las exquisiteces que preparan las cocineras locales están el Fani -pez relleno con mandioca-, Pupeca -pez pequeño cocido en hojas de banana a las brasas- y Mujika -pez cocido en caldo-, y de postre abundan las frutas (acai, copoazú, guayaba, maracuyá, papaya, tucuma, banana), y sus jugos, rebosantes en los árboles de los alrededores. 

El restaurante donde las mujeres de la comunidad cocinan y sirven platos típicos. Foto: @guilletaglia.

La artesanía -vestimentas, collares, pulseras, mantas, adornos, entre otros productos-, que se vale de grafismos pintados a mano y semillas, hojas y plantas autóctonas, es otra de las actividades importantes de la comunidad. Elementos vegetales también son usados para preparar distintos tipos de medicinas naturales. De hecho, en Tres Unidos cuentan que en las peores épocas de pandemia, un preparado local tomado por sus habitantes evitó casos mortales o graves de coronavirus. 

Los ríos que rodean a esta comunidad aborigen son aprovechados por deportistas para practicar canotaje, en canoas o kayaks. Es habitual que los representantes de la Confederación Brasilera de Canotaje envíen a sus representantes nacionales a entrenar y concentrar; además hay varios competidores locales encumbrados entre los mejores del país. 

Una canoa fabricada y utilizada por antiguos pobladores locales que surcaban
los ríos del Amazonas recuerda el pasado. Foto: @guilletaglia.

2 comentarios en “Un pueblo originario de Brasil protege y difunde su historia y su cultura  ”

  1. excelente nota de Guille Tagliaferri, nos transporta a un mundo totalmente desconocido y fascinante!!!!
    muy buena idea la de difundir los recursos que la naturaleza nos da y la llamada civilización destruye por réditos económicos.

Los comentarios están cerrados.