Teatro: ‘Reacción’ y la empatía como puente entre realidades opuestas

Por Julio Jerusewich ([email protected]) y Gabriela Composto ([email protected])

Edición: Florencia Romeo ([email protected])

En la obra teatral ‘Reacción‘, protagonizada por Nahuel Baltasar y Julián Santander, la conexión entre Lautaro y Felipe es única, es amistad y es amor. Pero inevitablemente las distintas realidades sociales y las emociones que derivan de esas diferencias, se mezclan en la relación, en cada momento compartido.

Una escena de ‘Reacción‘ (Foto: Julio Jerusewich).

Un cuarto desordenado. La introspección existencial de Felipe. Los vuelcos emocionales que embargan a personas con realidades sociales opuestas. Las luces de su conexión, la oscuridad de esas micro realidades. La relación entre Lautaro y Felipe, que viven el momento cuando dejan de cuestionar al sombrío futuro y cuando no hay tanta tensión en palabras nocivas. 

Para hablar de la obra en sí y de lo que transmiten sus protagonistas en escena, El Café Diario entrevistó a su dramaturgo y director Francisco Salazar.

Los actores transmiten mucho desde lo corporal.

Sí, nos enfocamos mucho en lo que es el arte corporal de la obra. Le damos mucha importancia. Ya en los ensayos lo primero que hacemos es entrar en calor, y haciendo muchas series de ejercicios en las que se pone el cuerpo como protagonista y, sobre todo, se conecta entre los dos actores. Son dos personajes, entonces constantemente hay que conectar el propio cuerpo con el del otro.

¿Cuál es la idea, el mensaje que se quiere transmitir?

El concepto es muy amplio. Quizás hay muchas cosas que están resueltas, pero hay otras que todavía quedan ahí medio como en el aire y poco a poco cada vez se le va a ir buscando más cuerpo y se le va encontrando un sentido también, sobre todo para el espectador.

El futuro está ahí, dando vueltas. 

Sí, la idea de futuro es muy insistente, sobre todo en ciertos momentos. Creo que se trata de eso, lo que ellos viven es una resaca de la adolescencia y están preocupados constantemente sobre qué va a pasar con el futuro y sobre todo por cuidar al otro.

Y lo hacen más allá de las realidades diferentes.

Claro, porque más allá de sus realidades dispares logran empatizar con su amigo. Es lo que sucede siempre, con un amigo podes conectar y ponerte en el lugar de esa persona. Y es lo que queremos mostrar y que el público se pueda llevar esa empatía también.

Francisco Salazar, director de ‘Reacción‘ (Foto: Instagram).

Poner el cuerpo en ‘Reacción’

Efectivamente, el despliegue físico en escena del que habla Salazar se expresa con coreografías de Lucía Blanco  y gracias al entrenamiento corporal realizado junto a Abraham Zamudio.  

Con una acertada dosis de sonido e iluminación, no sólo va en sincronía sino que por momentos habla por encima del lenguaje verbal. El director, además, deja entrever que tal vez hayan muchas cosas que no queden resueltas y en cierto sentido hay una intención detrás de eso, porque la obra deja en claro es que no siempre todo tiene que quedar claro. También es destacable la música de Louta, uno de los artistas argentinos más talentosos del momento.

Reacción‘ se puede ver en el Teatro Border (Foto: Julio Jerusewich).

Reacción‘ pone sobre la mesa la incertidumbre que depara el futuro y cómo afecta a los personajes. En esa etapa de tantos interrogantes, donde crujen certezas y paradigmas, aparece el terreno propicio para esa búsqueda de identidad, donde irrumpen las diversas formas de vínculos: la empatía como puente que une el contraste de ambas realidades sociales.

Nahuel Baltasar y Julián Santander, protagonistas de ‘Reacción‘ (Foto: Instagram).

Reacción‘ se presenta los sábados hasta el 4 de diciembre a las 20.30 en el Teatro Border (Godoy Cruz 1838, CABA). Las entradas se pueden conseguir a través de Alternativa Teatral o en la boletería del teatro ($800).