Por Luján Gassmann ([email protected])
Edición: Florencia Romeo ([email protected])
Hijos de la muerte cuenta la historia de un pueblo azotado por una guerra arrolladora que parece no tener fin. Una premisa sin lugar ni tiempo: puede situarse hace cientos de años o hace apenas algunas décadas. O ahora, en Europa del Este.
En ese pueblo el trauma y la miseria se han vuelto un lugar común y afloran sus miserias, los miedos, así como una serie de vínculos corruptos que dejan al manifiesto que no todo es lo que parece.

Para conocer más del espectáculo, El Café Diario charló con su director Ezequiel Sagasti.
¿Cuánto tiempo estuvieron preparando esta obra?
Arrancamos el año pasado, en 2022, trabajamos varios meses hasta el estreno. Esto surgió de un trabajo de laboratorio, habíamos formado un equipo, teníamos ganas de trabajar juntos y fue a partir de involucrarnos en el proceso y probar que fue surgiendo la obra.
¿Cómo fue armar una obra de época pero que, en definitiva, resulta tan actual?
Algunos chicos trajeron recortes de diario, otros brindaron información sobre la guerra, diarios de soldados, empezamos a improvisar situaciones de guerra y así fue surgiendo. Decidí bajarlo a un texto y así tuvimos la obra.

¿Por qué una obra sobre la guerra?
Lo que está pasando con Ucrania nos tiene que movilizar. Me pareció interesante plantearles a los chicos este tema, decirles de hacer un laboratorio y que emerja de esta temática lo que nos está interpelando a todos. Queríamos algo que nos invitara a la reflexión y que nos acercara a lo que es un contexto de guerra. Algo que parece tan de otra época y sin embargo está sucediendo ahora.
Grupo de teatro
¿Ustedes como equipo ya se conocían o se unieron para esta obra?
Yo soy profesor de Teatro Consciente y ellos son la primera camada de teatro de mi escuela. Arrancaron conmigo, generamos un buen vínculo y ahí empezamos a trabajar juntos. Con esta obra nos pusimos de acuerdo y dijimos: “Vamos para adelante”.
¿Cómo es trabajar con un grupo tan grande? Porque son más de 10 personas en escena.
Es verdad que es un número importante, pero es un grupo de profesionales excelentes. Así que se hizo muy llevadero. Lo difícil es que van y vienen los personajes y se van planteando diferentes situaciones, pero eso también lo hace más dinámico para el espectador.
¿Cuál es la proyección de la obra? ¿Hasta cuándo la van a presentar?
Hasta donde dé. Por ahora arrancamos fuerte, estamos iniciando la segunda temporada y la proyección es muy positiva.
Hijos de la muerte
Juan Ramírez de Velasco 419, CABA
Domingos a las 20.30 (hasta fines de abril)
Entradas por Alternativa Teatral
