Schulman: «La causa palestina está muy aislada»

Por Omar Millalonco ([email protected])

Edición: Florencia Romeo ([email protected])

En el marco del «Día Internacional de Solidaridad con el pueblo palestino», un importante grupo de organizaciones sociales realizaron diversas acciones con el fin de apoyar a la nación y promover el pedido masivo de la nacionalidad palestina.

«No sólo estamos con ellos, sino que queremos ser como ellos», aseguró el presidente de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, José Schulman.

José Schulman: «La causa palestina es una internacional, que es una cuestión de autonomía de los pueblos”.

La campaña «Yo quiero ser palestino/palestina» consistió en que diversas organizaciones sociales que se encuentran apoyando la causa, concurrieran a la sede diplomática de ese país y solicitaran la nacionalidad a través de un formulario diseñado por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

Según explicó Schulman en diálogo con El Café Diario, «este año se nos ocurrió hacer algo distinto» y añadió que «normalmente hacemos denuncias, hacemos actos en contra de… y esta vez quisimos invertir la situación, en un momento en que la causa palestina está muy aislada. Esta aislada en las Naciones Unidas, que no se hace cargo para nada desde hace 70 años».

«Cada tanto se dice que debe haber un estado palestino y el estado de Israel no le hace ningún caso, hace todo lo contrario y cada vez ocupa más y más territorio del pueblo palestino. Está aislado, incluso de las naciones árabes que, salvo muy pocas, se han ido subordinando al imperio americano», indicó el militante de derechos humanos.

El organizador, quien junto a un grupo de activistas coinciden en apoyar la causa de la nación palestina, señaló: «Lo digo con mucha tristeza, en América Latina crece una derecha sionista, una derecha con Jair Bolsonaro«, a lo que ahora se suma «el dirigente chileno José Katz que justamente proclama que quiere fortalecer a Israel contra Palestina. Está claro que la causa palestina es una causa internacional, que es una cuestión clarísima de autonomía de los pueblos o colonias».

Consultado por la iniciativa de que, en Argentina, los ciudadanos y ciudadanas pidan la nacionalidad, José Schulman sostuvo que «esta es una idea que daba vueltas hace rato, pero hace más o menos tres meses, Daniel Catalano, un gran amigo, secretario de ATE Capital, propuso empujar esa idea», se decidió avanzar y «hablamos con las autoridades palestinas, les contamos la idea, le buscamos una vuelta que no complique ni diplomática, ni burocráticamente a nadie, y lanzamos esta campaña que tiene mucha repercusión».

La CTA participando de la campaña “Yo quiero ser palestino/palestina”.

Schulman aclaró que gracias a la propuesta «hubo muchísimos compañeros que se han sentido interpelados», porque esto «es sólo el comienzo de una serie de jornadas que realizaremos por todo el país. Es un abrazo y decirle a un pueblo sitiado, cerrado y humillado todos los días; que no sólo estamos con ellos, sino que queremos ser como ellos».

La ciudadanía palestina simbólica como acto de apoyo

La acción de llevar adelante el pedido de ciudadanía se da también cuando las Naciones Unidas (ONU) no tienen en cuenta al pueblo palestino, sobre todo teniendo en cuenta el papel que asumen los funcionarios israelíes contra esa nación. Y en el marco de los acuerdos que llevan adelante los gobernantes árabes e Israel en contra de la nación palestina.

Cabe aclarar que «la ciudadanía palestina no existe ni para los palestinos», manifestó el presidente de la Liga Argentina por los Derechos Humanos. A lo que agregó que lo que sí existe es la nacionalidad palestina, porque la única manera que una persona tiene para llegar al país, es a través del aeropuerto Ben Gurion, donde es recibido por un soldado israelí o por el puente internacional sobre el río Jordán, donde también es recibido por un soldado israelí, por eso «no es posible hablar de una ciudadanía palestina».

Flyer del Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

«Entonces la campaña también empuja a que la gente también conozca lo que es Palestina. Porque es muy difícil de imaginar, es más cuando yo fui en 2016, fui al país vasco. Entonces uno ingresa al país vasco y en un momento sale de esa nación, y tiene sensaciones más o menos raras, aunque no tenga un gobierno propio, tiene algunas formas», destacó José Schulman.

«Toda Palestina está ocupada militarmente por Israel y los palestinos no tienen dinero, no existen billetes palestinos. Existen billetes israelíes, no tienen documentos palestinos, usan los documentos israelíes», expresó Schulman y añadió: «El país no tiene justicia palestina. Juzga la autoridad militar que signa según los casos. Es tan brutal la arbitrariedad que la autoridad militar puede elegir la jurisprudencia a la que se acoge, que puede ser la israelí, puede ser la jordana. Y en algunos casos se remiten a las leyes del mandato británico, que terminó en 1948».

En su opinión, a los argentinos «les cuesta muchísimo imaginar lo que es Palestina. No es fácil entenderlo y los palestinos inevitablemente viven encerrados en un muro, es decir que vivan donde vivan habrá un muro alrededor de ellos y para cruzar por ese muro, van a tener que cruzar por un checkpoint», que es como un molinete «para ingresar a la cancha de fútbol, pero incrustado en un muro de hormigón custodiado por ejércitos y soldados con armas largas», aseguró.

«Para un palestino, que un argentino diga que quiere ser palestino, es muy fuerte porque la condición de expoliación, a la que están sometidos es enorme», concluyó el presidente de la Liga Argentina por los Derechos Humanos.