Por Federico Esteban ([email protected])
Curar el medio ambiente. Tal es el objetivo de la ONG RaĆz, Sana tu Huella, entre otros propósitos, fundada en 2017 por Sol FernĆ”ndez Llanos y su equipo. En medio del cambio climĆ”tico que sufre el planeta y el calentamiento global que se expresa a travĆ©s de sucesos diversos en distintas partes del mundo como son los incendios en Argentina, Brasil, Australia y Estados Unidos, la organización se propone cuidar al medio ambiente. Protegerlo y defenderlo con pequeƱas grandes acciones.Ā
RaĆz, Sana tu Huella se dedica a recuperar las zonas deforestadas mediante la plantación de Ć”rboles nativos, promoviendo un cambio cultural en torno al cuidado del medio ambiente para vitalizar los bosques y generar una conciencia ecológica. Lo interesante de este proyecto es que propone lo descrito a partir de la idea de plantar un Ć”rbol como forma de despedir a seres queridos. Es decir, familiares y amigos de la persona fallecida pueden sembrar cualquier especie vegetal en su nombre como homenaje.

Ā«RaĆz tiene tres patas. Por un lado, el plantado de Ć”rboles por homenajes cuando muere alguien, o tambiĆ©n por nacimientos o festejos de cumpleaƱos, pero la idea nació por la necesidad de acompaƱar a una persona muy querida y acompaƱar a la familia que sufrió la pĆ©rdidaĀ», le cuenta Sol FernĆ”ndez a El CafĆ© Diario.
Ā«Por otro lado, lo que empezamos a hacer tambiĆ©n fue donar huertas para comedores o escuelas. Es decir, desarrollar un taller de huertas y que la gente aprenda a trabajar la tierra: en quĆ© Ć©poca plantar y quĆ© plantar, a fin de que puedan producir sus propios alimentos. Entonces ingresamos al tema de la educación y la alimentaciónĀ», continĆŗa la titular de la RaĆz, Sana tu Huella acerca de otra de las funciones que realizan. De este modo, el armado de huertas orgĆ”nicas permite generar fuentes de alimentación sustentable, naturales y diversas.

Finalmente, la tercera pata de RaĆz, Sana tu Huella es el dictado de talleres sobre reciclaje. Ā«Les enseƱamos a los chicos a hacer cartucheras con sachet de leche o llaveros con tapitas de botellas. Es decir, les transmitimos la importancia de reciclar, y creamos conciencia acerca del beneficio que trae reutilizar los materialesĀ», explica FernĆ”ndez.
La iniciativa no puede ser mĆ”s prometedora. Como su nombre lo indica, RaĆz, Sana tu Huella implica reponer, de algĆŗn modo, aquello que se ha hecho en el pasado en contra del planeta. AsĆ, se le pone una curita a la acción no deseada. El error es compensado con una acción positiva. Ā«EstĆ” bueno poner el granito de arena para solucionar lo que hacemos cada uno en el dĆa a dĆa al contaminar el medio ambiente. No cuesta nada. Hay muchos que reconocen que contaminan pero no hacen nada; el hecho es que sĆ se puede hacer algo, aunque sea mĆnimo, como cambiar hĆ”bitos cotidianosā, puntualiza la entrevistada.
Y no solamente se encarga de sanar huellas. El proyecto apunta a convertir la muerte en vida, con acciones que mantienen los recuerdos latentes mediante el plantado de Ć”rboles como homenaje a los seres queridos que fallecen. La iniciativa se desarrolla en la Reserva Natural, ubicada en la zona de Pilar, provincia de Buenos Aires, a orillas del rĆo LujĆ”n, a la que se llega por la Ruta 25, camino al partido de Escobar.
AllĆ se siembran especies nativas de acuerdo a la Ć©poca y la necesidad del lugar como ceibos, espinillos y talas. Y con todo ello, ademĆ”s, se refuerza la conexión con aquellos que fĆsicamente ya no estĆ”n.

āLos Ć”rboles que ponemos a disposición de quien quiera plantar son todos nativos. La Reserva queda muy cerca de la Panamericana, o sea que el acceso es muy fĆ”cilā, detalla Sol FernĆ”ndez. En este sentido, indica que el proceso es sumamente prĆ”ctico: hay que ingresar a la pĆ”gina web, dirigirse a la sección Ā«plantĆ” un Ć”rbolĀ» y escoger el tipo de donación y/u homenaje a realizar (nacimiento, agradecimiento, aniversario, fallecimiento, etcĆ©tera).
DespuĆ©s de esto y de emitir el pago correspondiente, Ā«le llega un certificado a la familia homenajeada en el que se le comunica el evento realizado, con una frase lindaĀ» y se establece el contacto para preparar el dĆa de la ceremonia. Ā«Se puede visitar la plantación cuando quieran porque la reserva estĆ” abierta. El lugar es pĆŗblico, asĆ que puede visitarse cualquier dĆaĀ», completa.
Tras los incendios ocurridos en el paĆs y en el mundo, el cambio climĆ”tico, entendido como la variación global del clima en la Tierra por causas naturales pero aĆŗn mĆ”s, por las acciones de la humanidad, no cede. El calentamiento global, en consecuencia, tampoco. Ante ello, las nuevas generaciones buscan recomponer el daƱo ocasionado y la juventud se involucra en la necesidad de enfrentar el problema. En la Ćŗltima Asamblea General de las Naciones Unidas ha quedado expuesta la gravedad de lo que sucede. Curar el medio ambiente se transforma en mĆ”s que una responsabilidad, ya no sólo de los gobiernos, sino en una obligación colectiva.