Por Mirtha Caré (mirtha.care@elcafediario.com)
Edición: Florencia Romeo (florenciaromeo06@gmail.com)
La obra de teatro Las putas de San Julián, escrita y dirigida por el dramaturgo Rubén Mosquera, se presenta los jueves a las 20.30 horas en el teatro Multiescena, ubicado en Avenida Corrientes 1764, CABA.

Osvaldo Bayer en su obra ‘Los vengadores de la Patagonia trágica’.
Acerca de la obra
La obra de teatro Las putas de San Julián es una versión libre de un episodio histórico narrado en un capítulo del libro ‘Los vengadores de la Patagonia trágica’, de Osvaldo Bayer,también conocido como ‘La Patagonia Rebelde’, aunque ese es, en realidad, el nombre de la película de Héctor Olivera basada en el libro.
En este capítulo, el historiador revive la memoria de los invisibles y reivindica la lucha de los trabajadores, perseguidos y fusilados, durante la huelga realizada en 1921 en la provincia de Santa Cruz.
Pero, sobre todo, pone en valor a esas mujeres que con valentía le plantaron cara a la atrocidad cometida por los hombres del ejército. Y, también, llama a reflexionar sobre el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos.
Sobre las tablas
Sobre el escenario se recrean dos espacios de la ciudad santacruceña de San Julián: por un lado, el burdel La Catalana, y por el otro, la comisaría. Entre estos dos ambientes se mueven las actrices y los actores que reviven de manera estremecedora una historia para ser recordada. Además de las prostitutas, los oficiales de las fuerzas armadas y los músicos, entran en escena una periodista y un historiador que van aportando datos de ese episodio sangriento.
Del trabajo en equipo
Todo se conjuga para hacer de esta obra una puesta en escena fuerte y conmovedora. Desde la escritura y dirección a cargo de Rubén Mosquera, pasando por la banda sonora y la iluminación, hasta las magníficas interpretaciones del elenco formado por Mario Campodónico, Laura Cuffini, Ximena Di Toro, Mariana Fraga, Hilario Laffitte, Jesica Livorsi, Victoria Machta, Sergio Pascual, Vanessa Pérez Pietro, Fabián Petroni y Natalia Vacis. Para destacar el exquisito vestuario típico de la época y la escenografía, ambas tareas a cargo de Vanesa Abramovich.
Una obra recomendada por el trabajo de la comunidad artística y por su importante valor histórico.

Un poco de Historia
En 1921, dentro de ese período oscuro de la Argentina conocido como Patagonia trágica, alrededor de mil quinientos trabajadores de Puerto San Julián, provincia de Santa Cruz, fueron perseguidos y fusilados por orden del teniente coronel Héctor Benigno Varela, designado por el entonces presidente Hipólito Yrigoyen.
La razón de la masacre fue haber realizado una huelga –históricamente conocida como Huelga del 21 – en reclamo de condiciones dignas de trabajo. Todo lo que pedían los peones era tener un día de descanso a la semana, un lugar limpio para dormir y un paquete de velas. Estos motivos fueron suficientes para que se los considerara traidores y anarquistas y se los fusilara frente a un pueblo que prefirió mirar para otro lado.
Mujerzuelas sí, valientes también
Mientras tanto, en La Catalana se produce un hecho poco recordado: cinco mujeres prostitutas –«mujerzuelas», como se las nombró despectivamente en un parte policial– se niegan a ser el trofeo, el lugar donde lavar y olvidar culpas, de los hombres del Ejército Argentino que asesinaron a los trabajadores del pueblo, muchos de ellos inmigrantes que llegaron en busca de algo mejor y que lo único que encontraron fueron abusos por parte de los estancieros y las autoridades.
¡No es no!
Perturbadas por la cacería sangrienta que se había llevado a cabo –y con ella la pérdida de compañeros, amigos y amores– las pupilas del prostíbulo La Catalana se negaron a recibir a los hombres del ejército que, indignados, intentaron entrar por la fuerza al cabaret para hacer «uso» de sus cuerpos.
Las prostitutas los rechazaron armadas con escobas y palos al grito de «¡Asesinos! ¡Porquerías, con asesinos no nos acostamos!», como lo describió Osvaldo Bayer en su libro ‘Los vengadores de la Patagonia trágica’. Así, estas cinco mujeres lograron hacer que los «vencedores» se dieran por vencidos y se fueran.

Hombres sí, cobardes también
Los hombres sintieron esta actitud como una ofensa, un insulto al uniforme, y las cinco valientes mujeres fueron llevadas a la comisaría y encerradas en calabozos, donde fueron brutalmente golpeadas, humilladas y despojadas de las libretas sanitarias que les permitían trabajar. Tiempo después, tuvieron que marcharse a otras provincias.
Las putas de San Julián, cinco mujeres para recordar
Consuelo García, 29 años, argentina; Ángela Fortunato, 31 años, argentina; Amalia Rodríguez, 26 años, argentina; María Juliache, 28 años, española, y Maud Foster, 31 años, inglesa.
«Jamás creció una flor en las tumbas masivas de los fusilados; sólo piedra, mata negra y eterno viento patagónico. Están tapados por el silencio de todos, por el miedo de todos. Sólo encontramos esta flor, este gesto, esta reacción de las pupilas del prostíbulo ‘La Catalana’, el 17 de febrero de 1922. El único homenaje a tantos obreros fusilados». Palabra de Osvaldo Bayer en su libro ‘Los vengadores de la Patagonia trágica’.

Ficha técnica
Sobre textos de Osvaldo Bayer
Versión y dirección: Rubén Mosquera
Elenco: Mario Campodónico, Laura Cuffini, Ximena Di Toro, Mariana Fraga, Hilario Laffitte, Jesica Livorsi, Victoria Machta, Sergio Pascual, Vanessa Pérez Pietro, Fabián Petroni, Natalia Vacis
Iluminación: Rubén Mosquera
Escenografía y vestuario: Vanesa Abramovich
Banda de sonido: Ricardo Roldán
Fotografía: Camila García, Gigi Kiferling, Ricardo Roldán
Asistente de dirección: Anastasia Sánchez Albertti
Producción ejecutiva: Ana Maldonado