Por Roberto Martínez ([email protected])
La Dra. Virginia Luna, abogada especialista en Equidad de Género y Prevención de la Violencia, ha presentado por medio del diputado nacional Alberto Asseff (UNIR) en la Cámara baja un Proyecto de Ley que propone la creación del Registro Nacional de Femicidas en la órbita del Ministerio de Justicia de la Nación, como una instancia superadora del Registro Nacional de Femicidios, con el fin de diseñar políticas preventivas.
Femicidio significa «la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión».
El Registro tiene por objetivo organizar y unificar la información de todo el país sobre la temática. Establecer la cifra real sobre la cantidad de femicidas. Identificar a cada uno con nombre, apellido, documento de identidad, domicilio, nacionalidad, estado civil, profesión u ocupación, vínculo con la víctima, naturaleza de los hechos y la condena recibida.

El acceso a la información
Debido al cariz sensible de la información volcada en este contenido sólo tendrán acceso para consultar y conformarlo las «autoridades provinciales y municipales para la conformación de políticas de seguridad, y todo particular que realice el pedido de informe por la vía correspondiente con expresa indicación de los motivos que lo justifica, según el caso concreto», indica uno de los artículos en el Proyecto.
«El Registro Nacional de Femicidas es un complemento a las estadísticas criminales. Es información cierta, objetiva y concreta con el objetivo de poder contar con datos oficiales y blancos para establecer una verdadera política de género en todo el país», puntualiza la Dra. Luna.
Foco en cada victimario
«Este proyecto de Ley busca establecer un orden centralizado en la figura del victimario, conocer objetiva y fehacientemente quién estuvo detrás del delito, para favorecer la configuración de perfiles delictivos y potenciales reincidentes», describe la autora.
«Resulta pertinente conocer al femicida para entender los lugares, vínculos y motivos estándares que poseen como denominador común este tipo de psicópatas», agrega.
Aumento exponencial de muertes
La Dra. Virgina Luna añade «sabido es que la conducta criminal del femicida tiene una evolución en su escalada violenta y progresiva en la repetición de sus crímenes. Muchas mujeres sufren violencia y abusos, pero un alto número aumenta las estadísticas y las noticias policiales cada día en todo nuestro país, sin distinción social».

«En este 2020 hemos sido testigos de indicadores alarmantes, de mujeres que perdieron sus vidas en sus propias casas, mujeres que quedaron cautivas de sus victimarios, que dejaron huérfanos a sus hijos, mujeres que no pudieron defenderse, mujeres a quienes la justicia no protegió a tiempo», enfatiza Luna, quien como integrante del Partido UNIR, indica que «buscamos crear un registro de quienes cometen femicidios. Buscamos trabajar en la educación por la paz desde edad temprana, en políticas de Estado y en normas drásticas para detener este crimen».