Por Inés Tiphaine ([email protected])
Edición: Florencia Romeo ([email protected])
El 8 de mayo se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Ovario, una fecha establecida para concientizar sobre esta enfermedad, cuya tasa de supervivencia es la más baja de los cánceres femeninos. Hoy en Argentina, representa el 3,5% de los tumores femeninos.
En Argentina, cada año, se detectan 2200 casos de cáncer de ovario, cifra que también incluye al de trompas de Falopio y al de peritoneo. Cuando se los detecta en etapas tempranas, el tratamiento funciona mejor, pero generalmente los síntomas aparecen en una etapa tardía, por lo cual hacerse estudios de rutina es la manera más efectiva de diagnosticar.
Si bien es una enfermedad poco frecuente, como el rango de opciones de tratamiento es acotado, la convierte en la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres, por debajo del cáncer de mama, pulmón y colon.
Los especialistas sostienen que es tan importante realizarse los estudios de rutina como prestar atención al cuerpo y sus señales, para detectar la enfermedad a tiempo y poder tratarla.
En ese sentido, la doctora Carolina Ituarte (MP 2535-17 / MN 103.120), médica oncóloga clínica graduada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Oncología Molecular de Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que en la actualidad se desempeña en el Hospital Pablo Soria de Jujuy, en diálogo con El Café Diario afirmó: «La visita médica permite el diagnóstico precoz y la prevención del cáncer. Aun cuando no existan síntomas o antecedentes familiares de cáncer, debemos acudir a un control médico al menos una vez al año«.

Doctora Carolina Ituarte: «Los tratamientos varían según la etapa en que se encuentre la enfermedad y lo que recomiende el equipo médico«.
¿Qué es exactamente cáncer de ovario?
Un cáncer o tumor maligno es un crecimiento anormal de un grupo de células de nuestro organismo, las cuales se multiplican rápidamente, invaden y destruyen otros tejidos del cuerpo. Los ovarios y las trompas de Falopio del útero forman parte del sistema reproductor femenino y están ubicados en la pelvis. Entonces, el cáncer de ovario es un crecimiento anormal de las células que se forman en los ovarios y/o en las trompas de Falopio.
¿Cada cuánto las mujeres se tienen que realizar los controles ginecológicos para prevenir el cáncer de ovario?
Hasta la fecha no existen métodos de tamizaje, en la población general, para la detección temprana del cáncer de ovario. Se recomienda un control ginecológico anual desde la primera menstruación para valorar y prevenir factores de riesgo personales y familiares de este tipo de cáncer. Además, es conveniente realizar una consulta médica en caso de síntomas persistentes o progresivos.
¿Hay campañas actuales que promuevan la concientización del cáncer de ovario?
Desde 2013 las organizaciones internacionales de lucha contra el cáncer determinaron que el 8 de mayo sea considerado como el Día Mundial del Cáncer de Ovario. En Argentina se suman diversas campañas de difusión del Instituto Nacional del Cáncer y de otras Instituciones privadas, como la campaña de Glaxo Argentina.
¿Cómo se puede prevenir el cáncer de ovario?
En la población general las formas de prevención son comunes a otros tumores: mantener un peso saludable, el ejercicio físico regular, evitar el consumo de cigarrillos y consultar el uso de anticonceptivos con el médico ginecólogo.
¿Cuáles son los síntomas?
La mujer debe estar atenta a los síntomas persistentes o progresivos de dolor o distensión abdominal, cansancio, pérdida de apetito, sangrado vaginal anormal, estreñimiento, molestias para orinar, entre otros, podrían estar relacionados con esta enfermedad. Ante estos síntomas es necesaria la consulta médica para valorar y corroborar un diagnóstico específico.
¿Cómo se trata esta enfermedad?
Los tratamientos varían según la etapa en que se encuentre la enfermedad y lo que recomiende el equipo médico. El tratamiento del cáncer es multidisciplinario. En el caso de la paciente con cáncer de ovario debe ser tratada por un equipo sanitario que incluya a un oncólogo. En estadios tempranos, el abordaje terapéutico es la cirugía oncológica y en cuadros más avanzados se suma la quimioterapia.
La información, clave para llegar a tiempo
El cáncer de ovario es el quinto más común en las mujeres y la realidad es que es poco lo que se sabe de esta dolencia. En ese sentido, la doctora Ituarte señaló que una novedad reciente se relaciona a los métodos diagnósticos disponibles: «Los estudios genéticos permiten detectar un riesgo de cáncer familiar y ofrecer diversas conductas de prevención de cáncer para el paciente y su familia. Estos estudios, además, determinan la sensibilidad del cáncer a una terapia dirigida con una reducción significativa del riesgo de recurrencia«.
Por último, a su criterio ¿falta más difusión de información sobre esta enfermedad?
La difusión de información respecto a esta enfermedad es menor comparada a otros tumores de mayor incidencia, como el cáncer de mama y de cuello uterino, de allí la importancia de estas fechas conmemorativas. Reunir esfuerzos científicos y tecnológicos para vencer esta enfermedad es parte de las prioridades de nuestro país.

El 8 de mayo se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Ovario, para concientizar sobre esta enfermedad. Foto: Pixabay.