Por Gabriela Composto ([email protected])
En mayo, y en ocasión del Mes de Europa, se puede disfrutar online y de forma gratuita del Encuentro de Cine Europeo (ECE), que es presentado por la Delegación de la Unión Europea en Argentina. Las diecinueve producciones seleccionadas provienen de Suecia, Portugal, Italia, Polonia, Rumania, Dinamarca, España, Alemania, Eslovenia, Austria, Croacia, Bélgica, Francia y Finlandia.

La elección de este mes no es casual, sino que acompaña la celebración anual del Día de Europa, que es el día 9 de mayo. Y para que el encuentro se realice, junto a la Delegación de la UE, tanto los institutos culturales como las embajadas de los miembros de la Unión Europea (UE) que están presentes en Argentina, colaboran activamente.
Una programación para reflexionar
El Encuentro siempre toca una temática elegida por las instituciones participantes, que es el tópico en el que buscan hacer foco con la programación. En esta XVII edición, la mirada con perspectiva de género es el corazón de la propuesta.
La idea es llevar al público a reflexionar sobre diferentes temáticas como el empoderamiento, la discriminación, la exclusión y la desigualdad. El Café Diario dialogó con Mariana Barceló, productora general del Encuentro.

A diferencia de años anteriores, esta programación está enfocada desde una mirada con perspectiva de género. ¿Esto supuso un desafío, o una responsabilidad mayor?
Esta temática no supone desafíos distintos o mayores responsabilidades, sino una serie de particularidades que nos abrieron las puertas para tener una programación súper interesante asociada al tema. También para armar charlas y talleres orientados, que le dan mayor visibilidad y tienen impacto social.
¿Qué repercusión tiene el Encuentro?
Eso sí nos genera un desafío y mayor responsabilidad, la llegada que empieza a tener el Encuentro. La virtualidad acrecentó nuestro alcance y mucha mas gente está interesada en la programación. Nos consultan y quieren ver lo que sucede en el Encuentro. Eso nos trae cada vez más responsabilidad para con la organización, por lo que se comparte y por lo que se genera a partir del Encuentro de Cine Europeo.
En lo que va del Encuentro, ¿cuál ha sido la recepción de los espectadores argentinos?
La verdad es que estamos muy contentos porque va creciendo la audiencia en cada etapa, en cada momento. La respuesta de la gente es súper positiva. Recibimos mails todo el tiempo. Nos comentan que les gustan las películas y las actividades, nos agradecen por la posibilidad que les damos de acceder al contenido. Y también a nivel periodístico, notamos que en los medios va creciendo el interés, se incrementan los pedidos para realizar entrevistas, y surgen más preguntas. En síntesis, la recepción es muy buena, va in crescendo y eso nos llena de satisfacción.
Trabajar en conjunto para erradicar la violencia
Además, este año el Encuentro se suma a una iniciativa impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE), para la eliminación de toda forma de violencia hacia las mujeres y las niñas. Se denomina Iniciativa Spotlight, y consiste en una actividad de reflexión, a partir del film italiano El valor de una mujer (‘Nome di donna’, Marco Tullio Giordana, 2018) que toca el tema de la violencia, en este caso en el lugar de trabajo de la protagonista, situación que es vox populi pero tapada y aceptada como algo normal.
¿Qué significa para la organización del Encuentro sumarse a la Iniciativa Spotlight?
El Encuentro se suma justamente porque este año la programación está encarada desde una perspectiva de género y nos pareció una muy buena oportunidad para desarrollar un trabajo en conjunto. Usando como punto de partida la película italiana ‘El valor de una mujer’, juntamos a varias personas referentes en las temáticas -tanto de cine como de violencia de género- para poder armar una charla que tuviera interés para ambas partes. Para nosotros es un placer seguir ofreciendo actividades que tienen un impacto social concreto y real.
¿Hay conocimiento sobre si en los últimos tiempos ha mejorado el lugar de las mujeres en la producción del cine europeo, tanto en la calidad de las tareas que realizan como en la cantidad de mujeres que participan?
Si bien no soy especialista en el tema, por las charlas que hemos tenido durante el encuentro y por lo que escucho, me parece que más allá de ser un tema que empieza a ser más visible, y comienza a aparecer en diversos medios, aún hay un camino largo por recorrer.

nueva edición del Encuentro de Cine Europeo.
Cine y derechos humanos
Para las temáticas de género, integración e inmigración, hubo un trabajo importante en colaboración con el 19 Festival de Cine de Derechos Humanos (FICDH). En este contexto, se presenta de forma conjunta el film documental francés ‘Una niña‘ (‘Petite Fille’, de Sébastien Lifshitz, 2020), sobre una niña trans francesa llamada Sasha que, rodeada del amor incondicional de su familia, intenta comprender por qué el mundo no la acepta como ella se percibe.
«Justamente la riqueza de este tipo de encuentros y eventos -explica Barceló– es seguir aumentando la visibilidad, trayendo las problemáticas sociales que, como vemos, son transversales y universales. También, seguir viendo cómo los países del mundo abordan estas problemáticas diferentes y cómo vamos construyendo una sociedad mejor desde los puntos de vista diversos que tiene cada uno de los países».