Por Rodolfo ColƔngelo ([email protected])
Editado por Cecilia Oliveros ([email protected])
Las elecciones legislativas de medio tĆ©rmino tuvieron la virtud de despejar el campo polĆtico hacia la definición de una derecha fuerte y sin aditamentos consolidada a nivel nacional y un centro progresista liderado por el gobierno nacional que al remontar sus porcentajes de votos con respecto a los obtenidos en las PASO āsobre todo en la provincia de Buenos Airesā logró oxĆgeno polĆtico y bloqueó la intención del posmacrismo de preparar la lenta caĆda del presidente Alberto FernĆ”ndez.
Los resultados de la provincia de Buenos Aires son estratégicos, tanto para el Frente de Todos (FDT)  como para Juntos por el Cambio (JxC) con miras a las elecciones presidenciales de 2023 ya que el distrito bonaerense define, en gran medida, quién ocuparÔ la Casa Rosada.
AnƔlisis para todos los gustos
Diego Santilli, candidato de JxC, obtuvo el 39,82 por ciento de los votos y Victoria Tolosa Paz del FDT, el 38,52. Esto es un empate tĆ©cnico que revirtió los 5 puntos de ventaja que habĆa logrado Santilli en las PASO.
AsĆ, ambas fuerzas lograron 15 diputados cada una en el Parlamento bonaerense permitiĆ©ndole al FDT tener mayorĆa en la CĆ”mara baja y en el Senado, lo que fue visto como un triunfo por parte del gobernador Axel Kicillof. Todo un dato que se proyecta a 2023.

(Foto: Facebook de Diego Santilli)
Juntos por el Cambio logró a nivel paĆs 41,92 por ciento de los votos y Frente de Todos el 32,92.Pero, a pesar del triunfo, el posmacrismo no pudo desplazar de la primera minorĆa al oficialismo en la CĆ”mara de Diputados nacional que sumó tres bancas y quedó con 118 diputados, mientras que Juntos tendrĆ” 117.
El contundente triunfo de MarĆa Eugenia Vidal en la ciudad de Buenos Aires no impidió que JxC perdiera tres diputados, y la ex gobernadora bonaerense se vio frustrada en su deseo de lograr la presidencia de la CĆ”mara que seguirĆ” en manos de Sergio Massa.

(Foto: Facebook de MarĆa Eugenia Vidal)
En el Senado, el oficialismo perdió el quórum ya que redujo sus senadores de 41 a 35, lo que obligarÔ a la vicepresidenta Cristina FernÔndez de Kirchner a buscar alianzas con legisladores de fuerzas provinciales.Y lo mismo tendrÔ que hacer el FDT en Diputados.
A su vez, el Frente de Izquierda se posicionó como tercera fuerza nacional y quedó con cuatro bancas en Diputados, mientras que la ultraderecha representada por Javier Milei y José Luis Espert tendrÔ una representación de cinco legisladores.
Perspectivas y llamado a un acuerdo nacional
El presidente Alberto FernÔndez llamó a un acuerdo nacional con la oposición, gremios y empresarios tras conocerse el resultado de las elecciones.
La convocatoria tuvo miradas distintas en el posmacrismo. Por un lado, Horacio RodrĆguez Larreta, seguro candidato a presidente en 2023, dijo que habĆa que poner fin a la grieta en tanto que Mauricio Macri en su camino al ostracismo, la rechazó de plano.
Es que en Juntos por el Cambio aparecen dos estrategias teniendo en cuenta que no se logró desestabilizar al gobierno como se pretendĆa: por un lado, las Ā«palomasĀ» lideradas por Larreta aspiran a convertirse en una especie de Partido Popular al estilo de EspaƱa, en tanto que los Ā«halconesĀ» de Macri y Patricia Bullrich parecen inclinarse hacia el perfil ultraderechista de Vox, tambiĆ©n de EspaƱa, de ahĆ la posibilidad de acercar posiciones con Milei en un futuro.
El llamado a un acuerdo nacional tiene en perspectiva la difĆcil negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda de 44 mil millones de dólares dejada por el gobierno macrista y que resulta impagable en los tĆ©rminos que quiere imponer ese organismo.Esto es reforma laboral, reforma jubilatoria y fuerte ajuste fiscal, lo que derivarĆa en un suicidio polĆtico para el gobierno si aceptara esas condiciones.

(Foto: Facebook de Victoria Tolosa Paz)
Lo que se juega
El gobierno de Alberto FernÔndez logró esquivar los intentos desestabilizadores y, aunque parezca paradójico, el oficialismo interpreta la derrota como un triunfo, mientras que la oposición no cantó victoria a los cuatro vientos como se esperaba. De ahora en mÔs habrÔ una puja constante entre dos fuerzas que polarizan el poder.
En ese marco, habrÔ que ver cómo juegan el kirchnerismo y la vicepresidenta, porque el repunte en los comicios tiene que ver bastante con la movilización de la militancia de La CÔmpora en la provincia de Buenos Aires.
El presidente pretende que el próximo candidato a ocupar el Poder Ejecutivo por el peronismo se defina en elecciones internas, según trascendió de fuentes oficialistas.
Para la oposición resta vislumbrar qué piensa hacer el radicalismo dentro de la alianza posmacrista ya que muchos de sus dirigentes, incluido Facundo Manes, manifestaron su decisión de que la UCR se presente con candidatos propios a presidente y vice en 2023.
Macri tambiĆ©n aspira a presentarse en las elecciones presidenciales y el larretismo quiere que permanezca en las sombras. ĀæHabrĆ” alianza con Milei? Se abre un panorama conflictivo para todas las fuerzas. Ā Ā