Ómicron y pánico mundial por la nueva variante de Covid

Por Rebecca Arakelman ([email protected])

Edición: Florencia Romeo ([email protected])

Ómicron se trata de una nueva variante de coronavirus que fue analizada el pasado 23 de noviembre, a partir de muestras tomadas entre el 14 y el 16 de noviembre. El hecho de darle ese estatus surgió tras un aumento de casos detectados en Johannesburgo y Pretoria. 

«No queríamos que esto estuviera merodeando como un rumor», explicó el ministro de Salud sudafricano, Joe Phaahla.

La designación del nombre «Ómicron» proviene de la 15ª letra del alfabeto griego, que se trata de la nomenclatura que eligió la Organización Mundial de la Salud (OMS) para nombrar a las diferentes variantes del nuevo coronavirus que se identifican en distintas regiones del mundo.

Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS (Fuente: OMS).

Tras los análisis, la nueva variante fue clasificada como «preocupante» por la OMS debido al alto número de mutaciones y capacidad de propagación. Como consecuencia de esta noticia, varios países de Europa, Estados Unidos y Canadá decidieron cerrar las fronteras a viajeros de países del sur de África.

Ómicron replantea el escenario mundial

Según explicaron expertos de la OMS, la variante B.1.1.529 fue notificada por primera vez por Sudáfrica el 24 de noviembre de 2021. Tiene un gran número de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes.

La nueva variante del Covid-19 presenta «una constelación muy inusual de mutaciones», pero su «significado aún es incierto», según reveló el profesor Tulio de Oliveira, de la Plataforma de Innovación en Investigación y Secuenciación de KwaZulu-Natal (KRISP).

Hasta ahora, se han confirmado casos de esta variante en Sudáfrica, Hong Kong (en un viajero procedente de la nación africana) y en Botsuana.

La B.1.1.529 presenta más de una treintena de mutaciones y cuenta con un posible gran impacto en la transmisibilidad y potencial capacidad de evadir la inmunidad o protección previa.

«La variante nos sorprendió, tiene un gran salto evolutivo, muchas más variantes de las que esperábamos, especialmente después de una tercera ola de variante Delta muy severa», señaló Oliveira.

«Podríamos ver potencialmente esta variante expandirse muy rápido», dijo el especialista, en base a los datos recogidos en la provincia sudafricana de Gauteng, donde en los últimos días el número de casos de Covid-19 aumentó significativamente.

Asimismo, la detección de esta nueva variante se ha realizado de manera «muy, muy temprana» y se mostraron optimistas en que esto favorezca el control de su expansión.

La ministra Carla Vizzotti ha planteado la urgencia de completar los esquemas de vacunación y empezar con las terceras dosis, ante la posibilidad de una tercera ola de contagios (Fuente: Ministerio de Salud de la Nación).

¿Son efectivas las vacunas contra Ómicron?

La farmacéutica Moderna anunció que producirá una vacuna de refuerzo que proteja específicamente contra la nueva variante.

«Moderna avanzará rápidamente en un candidato de vacuna para una dosis de refuerzo específico para Ómicron» dijo la compañía.

«Moderna ya está estudiando dos candidatos de refuerzo multivalentes en la clínica, que fueron diseñados para anticiparse a mutaciones como las que han surgido en la variante Ómicron», agregaron a través de un comunicado.

La combinación de mutaciones representa un riesgo potencial importante para acelerar la disminución de la inmunidad natural e inducida por la vacuna original.

La médica que detectó la Ómicron describió los síntomas y rebajó la alarma

«Por el momento no hemos detectado ningún caso de Covid grave con Ómicron», declaró a la cadena de medios BBC Angelique Coetzee, médica de familia en Sudáfrica.

Asimismo, explicó que la nueva variante tiene síntomas más leves y distintos a los esperables.

Por ejemplo, no se observa la pérdida de olfato o gusto, pero sí un cansancio extremo, sequedad de garganta y en algunos casos, síntomas de resfriado. Uno de los casos, de seis años de edad, con pulso alto y fiebre. En adultos, cansancio extremo, que no dura más de unos días.

Cómo descubrieron la nueva variante

La sospecha de una nueva variante comenzó cuando Coetzee atendió primero a un hombre de 33 años, positivo de Covid, pero que no mostraba los síntomas típicos, aunque acusaba fatiga. 

Luego analizaron y observaron que todas las personas de su entorno daban positivo pero que presentaban síntomas muy leves, asociados también a fatiga.

En este sentido, Coetzee declaró a ‘The Telegraph’ que el 26 de noviembre se había detectado la variante en cerca de 3.700 pacientes. 

«Es más de lo que nos gustaría, pero claramente por la levedad de los síntomas no hay razón para entrar en pánico», afirmó.

Los síntomas eran de garganta seca y punzante, resfriado y fatiga. La mayoría de pacientes atendidos era menor de 40 años.

Sin embargo, con los datos actuales todavía no se puede asegurar que no vaya a ser menos virulenta que otras variantes. «Tendremos que esperar por lo menos dos semanas», concluyó Coetzee.