Por Rebecca Arakelman ([email protected])
Edición: Florencia Romeo ([email protected])
Sin lugar a dudas, son números tan dolorosos como preocupantes: durante 2021, en Argentina se registraron 251 muertes por violencia de género. Los datos fueron relevados por la Oficina de la Mujer de la Corte (OM) Suprema de Justicia de la Nación y específicamente refirieron que hubo durante el año pasado un femicidio cada 35 horas. Otros datos alarmantes es que al menos 42 víctimas habían realizado una denuncia previa. Además, 22 de las víctimas tenían medidas vigentes de protección.
Según el Registro Nacional de Femicidios que elabora la OM de la Corte Suprema, 231 fueron víctimas directas, mientras que 20 fueron víctimas de femicidio vinculado. El 25% de los femicidios ocurrió en la casa donde vivía la víctima. La edad promedio de ellas fue de 37 años y al menos 25 femicidas pertenecían a alguna fuerza de seguridad.
El 81% de las víctimas fue asesinada en un contexto de violencia doméstica. El 31% de los femicidios se concretó con armas blancas, el 25% con armas de fuego y el 24% bajo la utilización de la fuerza física. El 26% de ellos, en horas de la madrugada.
Las edades de las víctimas
En 116 casos, las mujeres tenían entre 25 y 44 años. En 36 casos, entre 18 y 24 años, y en 32, más de 60 años. Además, indicaron que 19 víctimas eran niñas o adolescentes.

Por provincia
11 provincias tuvieron una tasa de femicidios directos cada 100.000 mujeres mayor que el promedio nacional de 0,99 para el año 2021.
Dichas jurisdicciones fueron, en orden decreciente:
Chaco (2,43)
Santiago del Estero (2,22)
Tucumán (2,07)
La Rioja (2,00)
Formosa (1,96)
Salta (1,78)
Chubut (1,27)
Jujuy (1,27)
Corrientes (1,22)
Neuquén (1,18)
San Luis (1,16)
Aunque en algunas de ellas hubo pocos casos, las tasas son, en comparación, elevadas por su escaso peso poblacional. Ahora bien, si se tiene en cuenta sólo las cantidades en números absolutos, en 2021 el 32% de los femicidios directos de Argentina ocurrieron en la provincia de Buenos Aires, distrito con una amplia población de mujeres.
Género de las víctimas directas de femicidio
De las 230 víctimas directas de femicidio, 225 eran mujeres cis y 5 eran mujeres trans/travestis.
Es importante consignar que en materia de travesticidios/transfemicidios, la cantidad de víctimas informadas puede tener un subregistro.
Nacionalidad de origen de las víctimas
El 95% de las víctimas directas de femicidio era de nacionalidad argentina con 218 casos, mientras que 12 víctimas directas (5%) eran de origen extranjero: 3 bolivianas, 2 chilenas, 5 paraguayas, 1 peruana y 1 venezolana.
Tipo de vínculo entre las víctimas y los sujetos
Debido a que hubo femicidios con más de una víctima directa y más de un sujeto activo, se analizaron 246 posibles vínculos entre las 230 víctimas directas y los 240 sujetos activos.
En al menos el 88% de los casos la víctima directa de femicidio tenía vínculo previo con el sujeto activo: en el 62% eran pareja (99 casos, 40%) o ex pareja (53 casos, 22%); el 11% eran familiares (19 familiares directos y 8 otro tipo de vínculo familiar), en el 4% mantenían otro tipo de relación sexo-afectiva (11 casos) y en el 11% (26 casos) tenían otro tipo de vínculo (vecino, compañero de trabajo, cliente prostituyente, entre otros).
Solamente un 5% eran personas desconocidas para las víctimas (13 casos) y no hay datos para el 7% restante, toda vez que 16 sujetos activos no habían sido identificados a la fecha de corte de este registro –31 de diciembre de 2021- y en 1 caso no se contaba con datos al respecto.
Si se tiene en cuenta a todos los casos, con o sin vínculo previo, para el año 2021 se obtiene que 96 convivían al momento del hecho (39%); 132 no lo hacían (54%), mientras que no hay datos al respecto para 18 (7%) vínculos.
Desaparecidas / extraviadas
Se informó que al menos 22 de las 230 víctimas directas de femicidio estuvieron desaparecidas o extraviadas previo a confirmarse su femicidio: 8 en la provincia de Buenos Aires, 3 en Mendoza y otras 3 en Tucumán. Finalmente, las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, Jujuy, Río Negro, Salta y Santa Fe notificaron al menos 1 caso en cada una.
Edad de los femicidas
En 2021 en todo el país, el promedio de edad de los sujetos activos de femicidio directo de los que se contaba con datos fue de 40,4 años, casi 3 años más que en 2020 (37,6 años).