New Festival Token, criptoarte y música NFT

Por Mirtha Caré ([email protected]

Edición: Florencia Romeo ([email protected])

New Festival Token es una fiesta multiplicada por tres. Pero, sobre todo, es un espacio de expresión en el que se reúnen tres nichos: música, arte y educación. Y nace con el fin de potenciar el desarrollo de los artistas de manera autónoma y sustentable, utilizando para este fin las herramientas que aportan las nuevas tecnologías como, por ejemplo, la tokenización, que convierte las obras de arte en piezas digitales únicas.

De sus creadores

New Festival Token —o experiencia NFT (token no fungible por sus siglas en inglés)— es una creación de Nicolás NFT y Martín González. Este festival se desarrolla en tres ediciones y la primera se llevó a cabo en septiembre de 2022, en el espacio cultural Maquinal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y ya se están preparando las siguientes, previstas para este 2023. El Café Diario estuvo en el primer evento y conversó con uno de sus creadores: Nicolás NFT.

Lo que pasó

Para un inicio acorde al encuentro, las entradas que se utilizan son en formato token, es decir, digitales, seguras e intransferibles. Y para ingresar se muestran desde la pantalla del celular. Si bien la entrada es gratuita, los cupos son limitados.

En el espacio cultural Maquinal, la música y el sonido de las voces se entretejen. Hay muestra de arte clásico en vivo, piezas de realidad aumentada, proyecciones en la segunda planta, una QRteca (espacio educativo) y venta de merchandising. Por los pasillos, salas y escaleras, cientos de personas —unas quinientas a lo largo de toda la noche— circulan cómodamente. La iluminación está a la altura de las circunstancias, como así también, la generosa barra de tragos y snacks. En el escenario principal hay rotación de actividades: mapping, música en vivo, performances y disertaciones.

Una noche ecléctica es el marco para el primer encuentro del New Festival Token y en la que Nicolás, uno de sus fundadores, se presentó así: «Mi nombre es Nicolás NFT y tengo 36 años. Junto a Martín González, con quien somos amigos desde la escuela secundaria, queremos generar un espacio donde la gente —que sepa o no—pueda experimentar estas nuevas tecnologías a través del arte. Por eso, en New Festival Token tenemos música NFT, cryptoarte, galerías de realidad aumentada como para romper la abstracción y una QRteca que es la parte educativa«.

Nicolás NFT.

Para los que no saben, ¿qué significa música NFT?

Música NFT es música que se hace con esta nueva tecnología, que en sí es registrar el título de propiedad para el intérprete o compositor y que no haya ningún intermediario. Además, para el fanático, el que simplemente lo escucha o cualquier persona que quiera apoyar al artista, ya no es solamente tener la entrada al recital, sino que es tener posibilidad de obtener NFTs con beneficios como, por ejemplo, conocer al intérprete o tener una parte de la letra. Son muchas interacciones que estamos descubriendo, pero la idea principal es sacar a los intermediarios.

¿Qué pasa con los intermediarios?

A modo de ejemplo, para que Spotify te pague cien dólares, necesitas tener cien mil reproducciones, lo que es una locura. Es decir, el 3% de las ganancias se lo quedan los artistas y el resto se lo queda, obviamente, la plataforma.

¿Cómo se les ocurrió hacer esta movida? ¿A qué se dedican?

Yo me dedico a sistemas y también amo el arte. Como hobby me gusta pintar y amo la música. Y mi amigo y socio, Martín, es un músico increíble. Tiene un proyecto que se llama Seres de arena y además varias bandas, porque le encanta hacer música. Nosotros somos de Puerto Madryn y un día, en la playa, después de hacer un poco de deporte y mientras estábamos tomando una cerveza, empezamos a hablar de lo que siempre hablamos: la monetización del arte. No sólo para vivir de eso y no tener que estar en un trabajo que quizás te aliena, sino para poder producir más.

Es un tema que siempre está vigente.

Claro. Y lo que estas nuevas tecnologías te permiten es relacionarte de otra manera con las personas que disfrutan del arte. Eso también implica educarse, porque el arte es un trabajo y tiene valor como cualquier otro. Es tiempo y energía, eso hay que empezar a destacarlo. Con Martín tenemos varios proyectos, pero el principal es gestionar un gran espacio donde todos los artistas puedan exhibir su arte de manera gratuita, donde no se les cobre.

Sería una gran diferencia…

Por darte un ejemplo, una galería te cobra el cincuenta por ciento de tu obra y es muchísimo. Entendemos que atrás hay trabajo, pero igual no corresponde. Por eso estamos explorando esta tecnología, no sabemos bien qué va a pasar ni para dónde va a ir, ni lo monstruoso que puede ser, pero de eso se trata, de charlar, de conectarnos y ver qué podemos hacer.

Un momento de la fiesta NFT.

¿Y qué idea tienen?

Nosotros queríamos hacer una plataforma blockchain (tipo OpenSea, que es un Marketplace) donde todos los artistas pudieran subir sus obras en vez de dejarlas en su computadora o regalárselas a Spotify o YouTube. Que saliera el NFT y aprender cómo comercializarlo. Entendemos que comercializar o monetizar son palabras que para uno que está en el arte pueden resultar chocantes, pero…

Pero cada vez menos…

Sí, sí, ahora cada vez menos. Es que también hay diferentes tipos de artistas, yo considero que no todo es arte. El arte tiene que tener un alma, tiene que tener una expresión. No es copiar y pegar simplemente. Y eso tiene un valor.

¿Y qué pasó con la plataforma?

Nos dimos cuenta de que requería muchísima estructura, así que lo dejamos en suspenso. Por otro lado, Martín me comentaba que no había lugares pospandemia para tocar, para presentar lo que él hace, que es medio experimental. Entonces nos propusimos hacer un festival. Nos costó muchísimo bajar la idea, porque el NFT es muy abstracto y es sólo una parte de la tecnología blockchain. Después tenés la web 3.0 y todo el nuevo paradigma que hay, pero ya estamos en eso y ya hicimos el primer encuentro. Serán tres festivales en total, este es un roadmap de tres.

¿Buscaron apoyo económico?

Este tipo de eventos se maneja a través de sponsors desde un área comercial. Nosotros el día que decidimos hacerlo, dijimos, lo vamos a hacer. No importa qué y nos pusimos a hacerlo, la verdad, lo estamos bancando nosotros. Nos parece que es una gran apuesta y por suerte, por el movimiento, por lo que se ve, por las devoluciones que hay, la gente lo está entendiendo. Apostamos a seguir construyendo.

¿Tienen otras propuestas además del festival?

Sí, este es el primer festival, el segundo será en el primer semestre de 2023 y el tercero el segundo semestre de ese mismo año, pero como además estamos mezclando tres nichos, música, arte y educación, entre festivales queremos hacer lo que llamamos eventos intermedios o expansivos donde vamos a trabajar cada nicho por separado. Y ahí debatir, hablar, ver qué queremos hacer y cómo esta tecnología nos puede potenciar. La idea es ver qué potencia, cómo y hasta dónde.

Es decir, trabajarían las ideas en conjunto.

Claro. Acá lo que conocemos del mundo cripto es muy colaborativo, y esta es una etapa de descubrimiento, después viene una de adopción y luego una de masificación. Así que estamos recién empezando y el festival reúne todo, desde la alegría hasta las tecnologías y el arte. Si mirás a tu alrededor hay gente pasándola bien (expresa aludiendo al evento).

¿Quién hizo el armado?

Todo lo que es la galería de arte lo hizo TKN que es una organización de Córdoba capital, ellos dieron el primer curso universitario de NFT para artistas. Ahí los conocí y me flasheó que haya llegado NFT al ámbito académico y ahora, además, están preparando una diplomatura, así que esto va a ir escalando cada vez más alto. Nos pareció, al ser del interior nosotros también, que era muy federal que ellos se encargaran de la curaduría.

El arte fue protagonista del encuentro.

¿Cómo hace un artista para contactarse con ustedes?

Esto primero se trata de educación, hay que entenderlo. Sin esa educación no se sabe lo que se está haciendo. Así que la idea primero es educar. Para contactarnos se puede hacer a través de las redes, nosotros siempre estamos disponibles. Eso es lo más lindo porque siempre son preguntas de gente que tiene ganas de aprender, de hacer algo, de potenciarse. Puede ser a través del Instagram de New Festival Token, de la página web o de Twitter. Por esos medios, también van a estar al tanto de los eventos intermedios que vamos a hacer. Ya estamos pensando en eso porque no queremos que se baje esta energía, queremos aprovecharla. Todo el mundo quiere saber.

Relacionado con esto, ¿hacen alguna convocatoria?

En este caso fue muy random, menos la curaduría de arte. Pero para la siguiente queremos hacer también curaduría de música y de QRteca. Nos parece que ahí se puede tener un objetivo más a largo plazo y más definido. Lo principal es la educación, vamos a apostar por eso. Después siempre música y diversión, obvio. Por eso el festival es el símbolo de todo, a medida que vaya pasando el tiempo vamos a ir canalizando por cada nicho. Así, que presten atención a nuestras redes. ¡Habrá novedades!

Los que formaron parte

Participaron de este evento criptoartistas como Iván Casís Jr., Dambass, Rocío Celeste Eguía, Flora Marquez, Lukas Trips y Añuska. También contó con la presencia de Orazi, Mirlo Rocket, Luciano Rivas, Martín Lago, el dúo artístico PippoKatz y el actor, director y creador, Alen Valdivia. Las presentaciones en el primer festival tokenizado de Argentina, estuvieron a cargo de Stephie Chernie, especialista en divulgación de innovaciones y tecnología. En el festival también estuvieron Sweetman —Ingeniero de música NFT— quien disertó con el público acerca de temas como música NFT y contratos inteligentes y Ornella Ruiz Díaz —artista visual— quien brindo una charla sobre arte y NFT.

Música NFT

Se presentaron: la artista musical Pamela Paglieta, el proyecto conceptual Seres de arena y el músico estadounidense de rockabilly/country Mack Stevens. El trio de rock Avión y la cantante Chola.

Mujeres crypto

Para sumar valor al encuentro, estuvo presente el grupo de mujeres Encryptadas, nacido a raíz de la necesidad de presencia femenina en los espacios tecnológicos. Y cuya misión es «acercar la educación y las oportunidades de la web3 a todas las mujeres«. 

New Festival Token contó también con el apoyo de diversas personalidades y agentes NFT.

Martín NFT en plena fiesta.