Por Roberto Martínez ([email protected])
Ercilia Alejandra Wolochatiuk es una mujer cuya conciencia social e iniciativa la motivan a desarrollar proyectos que sean útiles para la sociedad y resuelvan problemas. Inspirada en el amor a Jazmín, Abdul y Antonella, sus tres hijos adultos, en su deseo de aprender y en la curiosidad, dones que ninguna persona debe perder, creó ‘Mi Historia Médica’, un formato de archivo personal que ayuda, entre otras cosas, a efectuar un seguimiento de toda enfermedad o cambios que atraviese cada persona, y a monitorear la evolución de la misma a traves de los años.
La inquietud de una madre
¿Cómo y en qué me momento se le ocurrió esta creación?
Como mamá primeriza, cuando nació Jazmín tenía mil preguntas de todo tipo por todos los cambios en mi cuerpo y también quería saber todo respecto a ella, como por ejemplo qué cosas sucedían en cada mes, su evolución y la mía. Todo lo que se debía hacer y tener en cuenta según el consejo de los especialistas.
Dado que tengo la virtud de ser muy ordenada, detallista y práctica, necesitaba la comodidad de tener todas las cosas a mano, por lo que comencé a buscar en diferentes librerías y editoriales algo que me sirviera para esto. Era mi necesidad y no lo encontré. Sólo di con libros que contienen momentos para registrar, ocasiones especiales, pero no a nivel salud y me pareció muy raro porque es algo fundamental para todo ser humano.

¿Cuál fue el punto de partida para diseñarla?
Me di cuenta de que todos, a nuestras diferentes edades, sexos, religión o lo que fuere, pasamos por lo mismo, con inquietudes y necesidades parecidas. Por eso decidí realizar una colección llamada ‘Mi Historia Médica’ que abarca la vida de cada persona desde la concepción hasta la vejez. Está dividida en varias partes (embarazo, niños, adolescentes, mujer, hombre) con los temas correspondientes a cada género y etapa, con la mención de todos los especialistas incluyendo los dedicados a cirugías estéticas y cuidados personales.
También enfoca el aspecto social ya que registra médicos de cabecera, entidades, cambios de cobertura, situaciones de emergencia, y también negligencias. Todo muy personal y emotivo. Luego, poseo conocimientos en diseño gráfico y tenía los mejores dibujos originales: únicos, realizados por mi propia hija. Con ellos diseñé la estética del formato.

El historial, como el DNI
Se suele decir que en el origen de las cosas radican todas las respuestas, y hasta el psicoanálisis hace hincapié en ello. Se puede inferir en que lo que ha creado ayuda también en ese sentido.
Considero que tras muchas negligencias o pérdida de archivos médicos, a muchas personas les hubiese resultado muy útil esa información en un momento dado. Entonces decidí crear yo un formato de archivo personal, la agenda, la prueba o la evidencia que podamos conservar y administrar nosotros mismos sistemáticamente de una forma práctica y rápida, que nos ayude a resolver situaciones y comprender por qué nos pasa lo que nos pasa.
‘Mi historia Médica’ es una creación registrada, y ya está lista para ser distribuida en formato impreso tradicional y digital. ¿Cómo funciona?
Es un libro personal, disponible e intransferible, abierto para cuando se lo desee consultar. La meta es lograr que cada persona pueda llevar conocimiento de su evolución, que la información básica no se pierda, transfiera, borre, o traspapele. Esa información necesaria e irremplazable le informará correctamente a cada especialista lo que se estuvo administrando, los tratamientos y los estudios a los que se sometió esa persona.

Es un material que se puede necesitar en cualquier momento y el acceso es sencillo dado que la información se tiene al alcance de la mano porque cuenta con la practicidad de formato de agenda. Fácil y cómodo para trasladar y transportar, con un diseño actual y moderno. Formal, infantil o casual, según la edad. También incorpora información útil en forma de tips.