Por Omar Millalonco ([email protected])
Desde el 20 de marzo, día que el Gobierno Nacional decretó el inicio del aislamiento social obligatorio, 50 mujeres perdieron la vida víctimas de violencia de género. El dato fue difundido por La Casa del Encuentro, organización no gubernamental defensora de los derechos femeninos.
Desde la organización aseguran que «es responsabilidad del Estado garantizar que las políticas públicas implementadas en este contexto de excepción cuenten con perspectiva de género y atiendan la problemática de la violencia y las desigualdades que azotan a las mujeres».
En relación al informe, la ONG le exige respuestas urgentes al Estado, para que desarrolle políticas públicas, y tome decisiones que apunten directamente a terminar con la ola de asesinatos.
La violencia no es sólo física
La profesora y licenciada en psicología Sabrina Lifischitz afirma que «hay que estar muy atentos en esta situación de pandemia, porque la violencia doméstica es aún mayor cuando la mujer está aislada del entorno».
En declaraciones a la emisora porteña RBD Radio, la psicóloga compara la situación pre-cuarentena con la actual, dejando en claro que el aislamiento aumentó la violencia doméstica. «La mujer que padecía algún tipo de violencia de género, tenía la posibilidad de hacer las compras, salir y hablar con alguna amiga o vecina. Hoy, con la cuarentena, eso no existe», argumenta Lifischitz.

(Foto Santina D’Alvia).
Y añade: «este tipo de situaciones es lo que agrava la violencia doméstica». Aunque aclara que cuando se habla de violencia de género no se habla únicamente de agresión física.
«Más allá de la agresión física que termina de lastimar a la mujer, hay muchas clases de violencia que lastiman al nivel de la salud mental», manifiesta la profesional, especialista en Organización y Género.
«Lo complejo es que si bien las mujeres están expuestas a situaciones de violencia las 24 horas -algo que quizás antes no pasaba-, ahora están expuestas las 24 horas de los siete días de la semana», precisa.
La compleja situación de los hijos
Solidarizándose con las víctimas de violencia de género, Lifischitz subraya que «están viviendo una situación muy compleja que también afecta a los hijos». La profesional detalla que «este tipo de violencia doméstica afecta mucho a los niños y niñas en el hogar; las mujeres no son las únicas víctimas de estas acciones ejercidas contra ellas».

(Foto Maia Fleischman)
El contexto suele dejar a las víctimas en la encrucijada de defenderse o de seguir soportando el maltrato «sólo para no exponer a los hijos a situaciones de violencia que pueden ser mucho peores», tal como afirma la profesional.
Datos que preocupan
Son muchas las organizaciones no gubernamentales y de mujeres que desde hace años vienen trabajando para aportar luz a la problemática social de la violencia de género.
Las integrantes de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MUMALÁ), grupo proveniente de distintas experiencias de militancia social, mixta, política de derechos humanos y de gestión estatal, realizó un monitoreo de la situación en 2019. En el mismo reflejó además en qué contexto se llevaron a cabo los sucesos de violencia machista contra las mujeres.
Según MUMALÁ, entre el 1° de enero y el 31 de marzo de 2019 se registraron 72 femicidios, resaltando que en nuestro país muere una mujer cada 30 horas, víctima de violencia de género.
El informe de la organización detalló el vínculo que mantuvieron las víctimas con sus agresores en el período observado, y destacó que en el 36 por ciento de los casos los victimarios fueron las parejas. Luego, en el 24 por ciento de los femicidios el agresor fue una expareja, en el 16 por ciento un familiar, en el 13 por ciento un conocido, y sólo en el 11 por ciento de los casos, un desconocido.
Casi cien muertes en lo que va del año
Por otra parte, desde Mujeres de Matria Latinoamericana se dieron a conocer los resultados de otra investigación, que informa que en los primeros 100 días de 2020 hubo 96 femicidios. El dato fue revelado por el Registro Nacional de Femicidios del Observatorio ‘Mujeres, Disidencias, Derechos’.
En ese reporte se detalla que las víctimas de femicidios y trans/travesticidios, fueron 82, un dato que se traduce en un femicidio cada 29 horas en todo el país. Aunque se aclara que continúa en proceso de investigación la muerte de 14 mujeres y 61 intentos de femicidios.
En caso de sufrir violencia o cualquier tipo de agresión, comunicarse con la línea 144, donde se ofrece atención telefónica especializada a mujeres víctimas de violencia de género durante las 24 horas, los 365 días del año. Es anónima, gratuita y nacional.