Ley Quemón, registro de agresores sexuales y deudores de cuotas alimentarias

Por Fernanda Galarza ([email protected])

Una iniciativa propuesta por las diputadas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) denominada ‘Ley Quemón’, se ha puesto en marcha en México con el objetivo de crear un registro público en el que se exhiba a los agresores sexuales y a los deudores de cuotas alimentarias. 

«La ley busca combatir la violencia contra las mujeres, las niñas y los niños desde su origen usando el ‘quemón público’ a través de bases de datos nacionales de consulta pública y sanciones para inhibir las conductas violentas”, se presenta la propuesta.

De acuerdo a los indicadores oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los actos de violencia contra las mujeres van en aumento. En 2019 se registraron más de mil feminicidios, y más de 200 mil carpetas de investigación por violencia familiar. Y durante el segundo semestre de 2020 ya se reportan más de 6 millones de víctimas de acoso sexual que han sufrido conductas de hostigamiento, abuso, intento de violación y violación.  

El Registro Público Nacional de Agresores Sexuales que propone la Ley Quemón contendrá nombre completo, alias, clave única de registro de población, y las fotografías de las personas que estén siendo juzgadas por corrupción de menores, pornografía infantil, turismo sexual, abuso sexual y violación. 

Cynthia López, diputada priísta, afirma que esto permitirá que los agresores que aparezcan en esos registros no puedan trabajar cerca de niños ni en escuelas.

En cuanto a quienes adeudan la pensión alimenticia, los datos arrojan que el 67% de las madres solteras no la recibe, por ello también se contempla el Registro Público Nacional de Deudores Alimenticios, el cual solicitará los mismos datos del anterior, añadiendo el nombre y apellido del juez a cargo de cada caso, más el expediente de aquellos que cuenten con una sentencia de pensión y no se haya pagado durante más de 90 días. 

El 67% de las madres solteras no recibe la pensión alimentaria en México, uno de los aspectos que busca visibilizar la Ley Quemón.

La Ley Quemón se ha presentado ya en 28 Congresos Locales, en donde se ha tenido buena respuesta por parte de los propios legisladores opositores. El documento ya se presentó al pleno de San Lázaro y será turnado a las Comisiones de Igualdad de Género y del Trabajo para su revisión y discusión. 

Resaltar que este prototipo está vigente en países de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, España, Chile y Argentina, por lo cual se espera que en México sea aprobado en próximos días. 

Inviable y populista 

Aunque la intención de las diputadas es buena, desde algunas plataformas se las invita a que preparen otras acciones que permitan mejores resultados, como acabar con los recovecos de los códigos Penal y Familiar, esto en la voz del presidente de la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México, Sergio Delfino Vargas

Delfino Vargas considera que las defensoras de las causas de las mujeres han tenido mejores iniciativas, propuestas que brindan atención real a sus necesidades legales, psicológicas e inclusive sociales, pero el exhibir a los incumplidores y a los violadores o violentos «poco abonará a la solución del problema que deber ser atacado de fondo y con mejores leyes”. 

“Por supuesto que está muy mal la existencia de personas que incumplen sus obligaciones, la mayoría son hombres, aunque también hay mujeres. Están obligados y obligadas a dar manutención tras un divorcio o separación de pareja, pero sería conveniente que se concentraran en adecuar los códigos, que sería lo más urgente”, agregó a su declaración, después de asegurar que la propuesta no es más que “abusar” del tema de la equidad de género y que se está cayendo en el extremo. 

Respecto al registro de abusadores y violadores sexuales propuesto por la Ley Quemón, dijo que se requiere un código penal más claro porque “los jueces son muy estrictos en la demostración de los hechos, con pruebas y no sólo de palabra, pues se han encontrado también infinidad de denuncias públicas y ante la autoridad, que han resultado falsas”.

Por su parte, la directora del Instituto Aguascalentense para las Mujeres (IAM), Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, considera “inviable y populista” la iniciativa, puesto que atenta contra otras leyes que privilegian los principios de presunción de inocencia y de reserva de datos personales. 

“Veo la intención medio populista porque se acercan las elecciones. No está muy bien pensada porque deben protegerse los datos de las personas. Hay leyes que los protegen y no se puede hacer un listado, además, ¿de dónde va a salir la información? ¿A quiénes van a poner en la lista, a los que ya fueron sentenciados o únicamente a los que fueron denunciados?*

Gutiérrez Ruvalcaba añade que la iniciativa es muy ambigua y que debe ser perfectible, en el caso de que las legisladoras por el PRI en el estado de Aguascalientes busquen impulsarla. 

¿Qué sabe la ciudadanía sobre la Ley Quemón?

Los primeros sondeos públicos realizados en las redes sociales muestran que al menos un 90% de las personas no conocen la propuesta de ley y ni siquiera se ha dado el tiempo de leer las noticias para enterarse más sobre el tema. Aunque el PRI ha realizado una campaña amplia al utilizar el hashtag #LeyQuemon, no les ha sido suficiente para saber si hombres y mujeres están a favor o en contra de ella.