Leones de la Patria, con los colores de Argentina y de Estudiantes

Por Guillermo Tagliaferri ([email protected])

Edición: Florencia Romeo ([email protected])

Por las diagonales y los parques de la ciudad bonaerense de La Plata viene pisando fuerte uno de los equipos de running más representativos de la ciudad. No sólo corren y disfrutan de su actividad deportiva, además generan actos de solidaridad e inclusión. Son los Leones de la Patria, luciendo en su indumentaria los colores de Argentina y del histórico Club Estudiantes de La Plata.

Los entrenamientos en La República de los Niños, en la vecina localidad de Gonnet, incluye a corredores con distintos tipos de discapacidades. No sólo entrenan, sino que también compiten en las pruebas atléticas. Ser parte de campañas solidarias es otra de las características de los Leones de la Patria

Por ejemplo, fueron parte de la campaña para recaudar fondos para colaborar con Juan Bautista Aguirre, Bauti, un niño de 1 año que padece Atrofia Muscular Espinal (AME) y con un corredor ciego que necesita un perro guía. También en ayudas a Hospitales y en acciones de recolección de juguetes para el Día de la Niñez.

Grupo de corredores de Leones de la Patria, antes de una carrera.

Pablo Arteca, uno de los fundadores y coordinador general de los runners platenses, respondió a la entrevista de El Café Diario y brindó detalles del entusiasta, solidario e inclusivo grupo platense. 

¿Cómo nació Leones de la Patria?

En 2014 cuatro amigos que corríamos carreras en el país -y también afuera- nos decidimos a tener una remera que nos identificase con el club del que somos hinchas, Estudiantes. Y le pusimos el nombre de una frase de Alejandro Sabella: Leones de la Patria. Además estamos identificados con nuestro país y sobre todo con las Islas Malvinas, por eso también están incluidos en nuestra remera. Corremos por los colores, nos identifican y nos enorgullecen. 

¿En el grupo cuentan con excombatientes de Malvinas?

En nuestro equipo hay personas que tuvieron familiares involucrados en la guerra de Malvinas y también se sumaron excombatientes. Participamos en todos las carreras y homenajes a Malvinas. Desde que arrancamos nunca falta en la carrera de Malvinas, de 24 horas de duración, que se corre en La Plata. Es un día entero, divididos los equipos en doce postas, corriendo en honor a los caídos y a los excombatientes. Lo tomamos como mucha emoción. Es una carrera donde participamos y seguiremos participando siempre y con mucho orgullo.

¿Cuántas personas, y de qué rango de edades, integran el equipo?

De los cuatro que empezamos, hoy llegamos a más de cien integrantes. Aunque la mayoría somos hinchas de Estudiantes, algunos no lo son, pero simpatizan mucho con el grupo humano que creamos y que prioriza lo solidario, lo inclusivo, compartir y ayudar a atletas con distintas discapacidades. Hay hombres y mujeres, desde los 16 años hasta un par de mayores de 70.

Tienen corredores de élite y también muchos que corren sin exigencias, ¿no?

Sí, de todos los niveles. Se han conseguido logros y marcas importantes. Tenemos chicos que corren 100 km en montaña, ciegos que corren las media maratón de 21 km, corrimos fuera del país, pero lo que más destaco es pertenecer y estar, ser parte de esta familia.

Los Leones de la Patria en el Rally de los Andes, que se corre en Salta y Jujuy.

Volvamos a hablar del emblema de los Leones…

Creamos nuestro propio escudo y también la remera. La insignia tiene el león, que es el símbolo de Estudiantes, con la melena formando el mapa argentino con las Islas Malvinas, por supuesto, en color celeste y blanco. Y de fondo las tradicionales rayas verticales rojas y blancas de Estudiantes. Las remeras también incluyen el diseño de la camiseta de Estudiantes y en las mangas los colores de Argentina y Estudiantes. Son, repito, los colores por los cuales corremos.

El escudo de Leones de la Patria, con referencias de Estudiantes y Argentina.

¿Cómo integran a los atletas con discapacidad?

Con solidaridad genuina y estando muy comprometidos. Cuando llegó nuestro primer atleta ciego nos involucramos muchísimo con el tema de la inclusión. Hoy tenemos diez integrantes con distintas discapacidades: visual, auditiva, intelectual y síndrome de Down. En realidad, más que incluir preferimos decir convivir, participar y ser parte del grupo. La mayoría de las veces entrenamos todos juntos, en la República de los Niñosl La idea es compartir el mayor tiempo posible, en las competencias nos juntamos por la mañana y estamos siempre conectados.

¿Cómo participa de una carrera un atleta ciego?

Necesitan un guía, que son sus ojos, para poder correr. Integrantes de nuestro equipo corren junto a ellos, unidos a través de un lazo. Así se preparan y así compiten. Algunos hasta participan en media maratón y en duatlón. Para esta competencia, que comprende running y ciclismo, adaptamos bicicletas dobles, con pedalera especial; el ciego va atrás y adelante se completa el binomio con un atleta guía.

Bicicleta adaptada para el duatlón.

¿Qué apoyo tienen de Estudiantes?

La institución nos apoya y difunde nuestras actividades, pero no queremos ocasionarles gastos. Nos autogestionamos. abastecemos de nuestras propias remeras y compramos nuestros elementos para entrenar. Atendemos a los deportistas con   discapacidades, para que no les falte nada, con nuestros recursos. El club nos apoya y nos tiene en cuenta, pero no solicitamos ningún aporte económico. Corremos por los colores, tratando de que la institucion esté bien representada. Con respeto, con hidalguía, con sentido de pertenencia y como una familia. Eso es Estudiantes.

Justamente, en estos días realizan una rifa para recaudar fondos, ¿correcto?

Sí, sortea el viernes 14 de octubre. Es para cubrir los gastos de las nuevas camisetas, tiene un valor de 200 pesos y que sortea por la Lotería Nacional nocturna. Los números se pueden comprar en https://cafecito.app/leonesdelapatria.

Pablo Arteca, como guía de un corredor ciego en una competencia.