Las mejores películas de terror que deja el BARS

Por Gabriela Composto ([email protected])  y Gastón Dufour ([email protected]

Apenas finalizado el ‘Festival de Cine de Mar del Plata’, los cinéfilos no han tenido respiro. Al menos los amantes del cine de género asociado con actos sanguinarios, que disfrutaron a pleno de una nueva edición del aclamado ‘Festival Buenos Aires Rojo Sangre’ (BARS), la 21ª edición de este festival internacional de cine de terror, fantástico y bizarro. Esta vez, en su versión pandémica: gratis y en formato totalmente virtual, por las plataformas de streaming ‘Contar’ de la Secretaría de Medios y Comunicación pública y ‘Flixxo’.

Origen del BARS

El BARS comenzó en 2000 en el microcine de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) como un espacio que entonces reunía a unos cincuenta fanáticos del terror -entre público y creadores- y exhibía cine fantástico. Cuatro años más tarde se convertía en un encuentro competitivo. Actualmente congrega no menos de diez mil espectadores que disfrutan de charlas, talleres, y por supuesto, de las películas tanto locales como internacionales. Incluso hay derivaciones, como el Mendoza Rojo Sangre, que exhibe lo más destacado del BARS.

El Café Diario ha asistido a gran parte de su programación y estas son las recomendaciones de la producción nacional de este género, que aumenta cada año. Una excelente oportunidad para disfrutar el nuevo cine argentino, que no se ve en otros festivales.

Las furias

Esta propuesta de la realizadora Tamae Garateguy es un western gauchesco filmado en escenarios naturales de Mendoza, basado en una idea de sus protagonistas,  Guadalupe Docampo -que obtuvo una Mención como actriz- y Nicolás Goldschmidt.

Nicolás Goldschmidt y Guadalupe Docampo, los protagonistas de ‘Las furias’.

Todo lo que Garateguy logra aquí es poesía, inclusive en la crudeza de las acciones que se suceden en el devenir de la violencia física y emocional. Como si se tratara de unos Romeo y Julieta de este siglo. Cuenta la historia de amor de Leónidas y Lourdes, la hija de un terrateniente sumamente violento y un huarpe destinado a ser cacique. Jóvenes enamorados, rechazan los mandatos familiares, y cual Capuletos y Montescos, son obligados a separarse, lo que da comienzo al derramamiento de sangre.

‘Las furias’ fue filmada en escenarios naturales de Mendoza.

Cuando se estrenó en plena pandemia en Cine.AR -la plataforma de streaming del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)– fue la película argentina más vista. El elenco se completa con Juan Palomino Daniel Aráoz, como un padre abusador y racista. Ritos y tradiciones ancestrales confluyen en este film de una directora que no pasa inadvertida ni deja de sorprender.

Una chica invisible

En este caso se trata de una película con humor negro, que este año ganó el Premio Especial del Jurado en el festival de cine fantástico Festival Internacional de Cine de Oporto – Fantasporto’ y que en 2019 participó de la selección oficial en el  Buenos Aires Festival de Cine Independiente’ (BAFICI).

Javier De Pietro y Lola Ahumada.

Relata la historia de una actriz deprimida (Andrea Carballo), un ex novio (Pablo Greco) que aún quiere controlarlo todo, y un hacker contratado para vigilarla (Javier De Pietro) que tiene una hija enceguecida por ser youtuber (la adolescente Lola Ahumada).

Así, con la pérdida de la intimidad y en tono de comedia, se mete de lleno en el mundo de hoy, en el que por medio de la tecnología -y con nuestro permiso-, nadie deja nada oculto y las personas muestran cada paso que dan, los lugares que visitan, la gente que conocen.

Lola Ahumada, toda una revelación.

Según su testimonio, Francisco Bendomir, su autor y director, se basó en ‘The Truman show’ y el resultado es la crítica a una situación que acaso nadie va a cambiar, acompañada de un desempeño actoral de nivel muy alto.

Una producción que nada tiene para envidiarle a los mejores exponentes del humor negro y que permite que el espectador pueda ver la trastienda, sin alejarse ni un minuto del panorama completo.

Historia de lo oculto

Ganadora de los premios ‘Mejor Director Largometraje’ y ‘Mejor Guión Largometraje’ en esta competencia internacional, su director es Cristian Ponce, debutante en largometrajes -quien tiene una serie web animada en Netflix llamada ‘La Frecuencia Kirlian’– y que para este trabajo decide abordar temas relacionados con el ocultismo y con la historia cercana.

Su ópera prima viene de ser una revelación en el reciente ’35 Festival de Cine de Mar del Plata’, con una propuesta en blanco y negro, que reproduce el estilo acartonado de los programas de televisión de la década de 1980.

Ponce señala en una entrevista concedida al medio especializado Espinof, que «me gusta mucho ver televisión antigua, sobre todo de este tipo de programas de entrevistas; hay dos, ‘Hora clave’ y ‘Tiempo nuevo’, que fueron referencia y después empezaron a dedicarse a temas que se alejaban de su estilo y contenidos. Pasaron de hablar de economía a hablar de poltergeists».

Filmada en blanco y negro, ‘Historia de lo oculto’
reproduce el estilo de la TV argentina de los años 80.

La trama se plantea como un misterio en el que cada uno de los elementos es presentado a partir de un programa periodístico en vivo, con partes de terror y de thriller político. Muesta a un grupo de productores del programa de televisión, ‘60 minutos para la medianoche’, que tendrá su última emisión.

La única oportunidad que les queda para cerrar el ciclo con un éxito rotundo es llevar como invitado a un testigo que puede sacar los trapitos al sol sobre ciertas conspiraciones políticas que aparentemente suceden en el gobierno de un empresario devenido presidente, y sus vínculos con una secta. Pero lo que se puede destapar es mucho peor y más terrorífico.

Agustín Recondo.

Esta película ha hecho que se refieran a ella de muchas maneras, pero la definición que quizá describe mejor a este extraño film es ‘thriller político-paranormal-retro-futurista”. El elenco está formado por Germán Baudino, Ivan Ezquerré, Nadia Lozano, Héctor Ostrofsky,  Agustín Recondo y Lucía Arreche.