Por Mirtha Caré ([email protected])
Serie audiovisual sobre libros, La Solapa nació por iniciativa de Laura Galarza, psicoanalista, escritora y crítica literaria, y de Natalia Neo Poblet, psicoanalista orientada a temas de género.
Galarza y Neo Poblet se conocieron en 2017, cuando ambas coincidieron en Clásica y Moderna, librería emblemática a la que habían asistido para participar de una charla sobre la escritora Dorothy Parker. De ese primer encuentro nació una amistad que en 2018 dio origen a la idea de filmar una serie sobre libros, proyecto para el cual contaron con la asistencia de Carla Aquilanti, artista visual, también productora de contenidos y diseñadora en imagen y sonido.
Aquella idea que surgió casi como un juego, cumple su cuarta temporada. ‘La Solapa’ es una charla entre amigas pero grabada que, gracias al intercambio de sentires y saberes, contagia las ganas de leer y despierta la curiosidad sobre la historia que hay detrás de cada título y su autor.
Para llevar adelante cada emisión de ‘La Solapa’, Laura y Natalia seleccionan el libro, deciden quién hará las lecturas, amén de cómo y quién dará la información. Carla trabaja “del otro lado”, filmando, cuidando la imagen, editando cada cápsula y coordinando las redes sociales.
La pluralidad de autores y el lenguaje claro con que se encaran las lecturas hacen de ‘La Solapa’ un programa enriquecedor que, a la vez, rompe con el mito de los libros difíciles.
El programa se emite todos los miércoles por el canal La Solapa en YouTube.
Generar entusiasmo por la lectura
¿Cómo surge el nombre de la serie?
Habíamos pensado el nombre ‘La Solapa’ para un programa de radio que finalmente no se concretó. Cuando surgió la idea de la serie, decidimos utilizarlo. Nos pareció que representaba lo que queríamos hacer: un producto simple, acotado, pero con contenido, que motivase a leer.
¿Cuál es la propuesta del programa?
Recomendar un buen libro en pocos minutos. Nuestro principal objetivo es hacer un producto artesanal de alta calidad en la producción y en su contenido. Que los libros lleguen a un público amplio, desmitificar que la literatura es para una elite. Por eso cuidamos que la transmisión sea clara, concisa y con un lenguaje llano.
Por otro lado, generar entusiasmo por la lectura. Que nuestros seguidores sientan deseos de leer ese libro del que hablamos por sobre otras cosas que ofrece el mundo.
Sin compromisos editoriales
Si pudieran elegir una cualidad que defina a ‘La Solapa’, ¿cuál sería?
La honestidad intelectual. El objetivo es resultar alguien cercano y confiable a la hora de recomendar lecturas. Por eso no tenemos compromisos editoriales de ningún tipo.

¿Cómo eligen lo que van a recomendar?
Como somos lectoras voraces desde hace muchos años, los libros recomendados pueden surgir de esas lecturas pasadas o de lo que estemos leyendo en la actualidad. También los editores y escritores nos hacen llegar sus ejemplares y si alguno nos gusta, lo reseñamos.
No tenemos ningún compromiso con el mercado, no trabajamos para editoriales como es el caso de otros recomendadores web o booktubers. Eso hace que el libro sea elegido por su valor, tal como se lo recomendaríamos a una amiga/o en la intimidad.
Lecturas de cuarentena
¿Qué propone la serie en esta cuarentena?
La propuesta que estamos haciendo en cuarentena a través del hashtag #leeloquetengas, es releer o leer los libros pendientes, o los que cada uno tenga en la biblioteca. También empezamos a hacer vivos por Instagram con esa misma propuesta. Recientemente lanzamos nuestra página web, www.lasolapa.com.ar, que será otro gran soporte virtual. Y también estamos en Facebook.
¿Qué libros de autores contemporáneos recomendarían?
En esta cuarentena leí tres autores contemporáneos que me fascinaron, cada uno con su estilo -explica Natalia-, Edmundo Paz Soldán (Cochabamba-Bolivia), Horacio Castellanos Moya (San Salvador-Honduras), y Fabio Morábito (de nacionalidad italomexicana). Entre los argentinos, recomiendo a Gabriela Cabezón Cámara, Selva Almada, Julián López, Vera Giaconi, Mariana Enríquez y Samanta Schweblin.
De los nacionales -puntualiza Laura-, recomiendo leer a Perla Suez, una autora notable y con un bajo perfil. Y entre los jóvenes me gusta lo que hace Magalí Etchebarne. Extranjeros, creo que hoy Alice Munro es la mejor cuentista del mundo; su obra trascenderá, como sudece con Chejov, con quien la comparan. Y como novelista, recomiendo al israelí David Grossman, un eterno candidato al Nobel. Excepcional. Entre los jóvenes, James David Poissant, un escritor norteamericano que sacó su primer libro de cuentos y fue, para mí, lo mejor que leí en años en el género.