La discriminación sexual en Bolivia, protagonista de una obra teatral

Por Patricia Sobrino (www.instagram.com/turmia.ok)

Edición: Florencia Romeo ([email protected])

En la ciudad de Buenos Aires, la oferta teatral es una de las extensas del mundo entero, lo que dificulta hacerse ver entre tantas opciones. Muchas veces, la diferencia la hace la historia que se cuenta, que es lo que sucede con «Cómo escribir una tesis«, una potente obra protagonizada por Sofía Boué, Facundo Livio Mejías, Lucía Aduriz y Sergio Calvo, que sube a escena en la sala Área 623.

La pieza relata las vivencias y sentimientos de una estudiante universitaria, Gabriela, a la hora de escribir su tesis de grado, ayudada por dos amigos, Nahuel y Sofía. La historia transcurre en la ciudad de La Plata, más precisamente en el departamento de la protagonista, quien luego de mucha indecisión elige abordar el tema del asesinato de las minorías sexuales en Bolivia.

En determinado momento, el objeto de la tesis se hace presente en el lugar de la escena bajo la figura de Conopolma, el holograma de un cacique indio que otorga becas para su proyecto de alojamiento académico en la yunga boliviana.
El Café Diario entrevistó a su autor y director, Alejandro Santucci, para conocer todos los detalles de la obra y su puesta en escena.

Una escena de «Cómo escribir una tesis«. Foto: Patricia Sobrino.

¿Cómo o cuándo comienza la idea de escribir esta obra?
Esto en realidad empieza con una serie de viajes que hice por Bolivia, esos viajes de mochilero, de guitarra, que hacen los estudiantes, músicos y demás. Estuve recorriendo ese país durante un par de meses y tuve la suerte de cruzarme con gente maravillosa que me enseñó muchas cosas, como por ejemplo música. Conocí algunos lugares hermosos y muy interesantes, y otros no tan lindos, como las minas de Potosí. 

¿Qué lo impulsó a abordar la temática de las minorías sexuales bolivianas en una obra de teatro?

Cuando comencé a pensar esta obra decidí unir en conjunto todas las vivencias de mis viajes con la idea de escribir una tesis, incorporando un poco a mis maestros, mis referentes. Justo estaba en ese momento de mi carrera universitaria, y así fui dando forma a esta pieza teatral, que narra, por un lado, las vivencias por las que transita una estudiante universitaria al momento de escribir su tesis, y, por otro lado, toda la cosmovisión andino boliviana y travesti boliviana.

La Madonna de Sorata que menciona en la obra, ¿existió o es un personaje ficticio?
La Madonna de Sorata es un personaje real, que existió. Hay un libro en donde aparece el caso, que sucedió hace algunos años, no es inventado. Yo no tuve contacto con ese suceso en mi viaje, lo encontré después en el libro «La Madonna de Sorata. Crónicas sobre indígenas homosexuales en Bolivia», de Edson Hurtado, quien recopila una serie de asesinatos de disidentes sexuales.

La Madonna de Sorata. Foto: Patricia Sobrino.

¿Por qué decidió incorporar este personaje en su obra?

Cuando leí el libro encontré que ese caso había sucedido en uno de los lugares que yo había visitado, y eso me movilizó, me causó una especie de resonancia. Además me pareció un lindo homenaje mencionar ese personaje en mi obra y de ese modo llamar a una reflexión necesaria sobre la discriminación que muchos ejercen contra los que no siguen los mandatos de lo socialmente aceptado por las mayorías.

¿Cómo llegó la obra al teatro?
Esta es una obra que nace por una coproducción, una invitación que me hace la compañía escénica «La Espada de Pasto» a través de Nacho Bartolone. La escribí en su taller y a Nacho le gustó la pieza, le pareció interesante. Entonces decidió ayudarme a montarla en una sala de Capital Federal, con gente y equipo de Buenos Aires.

Los actores saludan al final de la obra. Foto: Patricia Sobrino.

¿Todos los actores son de Buenos Aires?
No. Hay una actriz de La Plata, y los dos actores y la otra actriz sí son porteños, así que también fue interesante el proceso de incorporar persones de diferentes lugares, esa mezcla.


«Como escribir una tesis»

Área 623

Pasco 623, CABA

Lunes a las 20

Entradas por Eventbrite