Los dueƱos del aire

Por Carla ArakeliĆ”n ([email protected])

En 2016 Grupo Clarín finalmente se escindió en dos partes como durante muchos años había pedido el kirchnerismo. Pero el objetivo en esta oportunidad era quedarse con Telecom. Lo que consiguió en una carrera que duró apenas medio mandato de Mauricio Macri.

Los herederos de Ernestina Herrera de Noble junto a Héctor Horacio Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro son los dueños de Grupo Clarín y Cablevisión Holding. Este último es el segmento que se quedó con el negocio de la televisión por cable e internet y que en 2017 se fusionó con Telecom, que incluye Personal y Arnet. El grupo, hace unos años también se había hecho con el control de Nextel.

Entre Arnet y Cablevisión suman el 55% del mercado de banda ancha fija, hay superposición geogrÔfica de ambas redes y tienen 240 MHz de espectro. La empresa fusionada tiene 3,9 millones de líneas fijas, 19,5 millones de líneas móviles, 4 millones de accesos de banda ancha y 3,5 millones de usuarios de TV por cable. Flow alcanzó un millón de suscriptores y estÔn terminando las negociaciones para incorporar Netflix.

Los únicos cambios que pidió la Comisión Nacional de Defensa a la Competencia (CNDC) son, por un lado, que la compañía se desprenda de 143.464 clientes de Internet en 28 localidades de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe, lo que significa solo el 3,5% de los usuarios de Internet. También obligó a Telecom a devolver hasta 80 Mhz de espectro, que serÔ nuevamente licitado por el Enacom (Ente Nacional de Comunicaciones) pero la compañía no podrÔ participar. En este punto, Telecom viene reclamando que se amplifique el tope de espectro que actualmente estÔ ubicado en los 140MHz para no tener que devolver nada.

Grupo Clarƭn, los dueƱos del aire.

La megafusión se anunció con la propuesta comercial «Nos Unimos para Acompañarte Mejor» para dar a conocer la integración que funciona bajo el nombre Telecom. Cablevisión Holding es el accionista mayoritario con casi el 40% y Fintech posee el 32%. El Estado argentino conserva el 11,42% de los papeles, algo que es llamativo y controversial ya que las acciones que tenía en Telecom a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) hasta la fusión era del 25%. El Estado mantiene sin embargo el 9% de las acciones en Grupo Clarín.

Los dueños de este último son el Grupo Dominio, integrado por los herederos de Ernestina Herrera de Noble, Héctor Horacio Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro, quien posee el 80%. Esta nueva composición es el resultado de la compra de las acciones del inversor Booth que poseía el 9% tras la escisión de Cablevisión Holding.

Para hacerle frente a la megafusión, este año Telefónica lanzó Movistar TV con televisión en vivo, interactiva y VoD (video ondemand). Paralelamente, la subsidiaria de América Móvil en Argentina, Claro, empezó a vender un combo de TV paga, banda ancha y telefonía fija. Por el momento, no incluye la telefonía móvil.

Telecom espera salir al mercado con los servicios empaquetados (el llamado 4Play: Telefonía móvil + Telefonía fija + Tv paga + Internet, todo en una sola factura). No obstante, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) no habilitó la venta integrada con una única tarifa para antes del 1 de julio de 2019, «o hasta tanto se habilite la posibilidad de solicitar el registro de televisión por suscripción satelital para todas las operadoras de servicios TICs».

¿Por qué? Movistar y Claro estÔn esperando la autorización para empezar a brindar Direct to home o Demarcación Territorial Homologada (DTH, televisión satelital).

En el proyecto de la Ley Corta que cuenta con media sanción en la CÔmara de Senadores, se aprobó que los plazos para que las telcos brinden DTH serÔ julio de 2020 en Buenos Aires, Córdoba y Rosario; enero de 2021 para otros centros urbanos con mÔs de 100.000 habitantes; y enero de 2022 en las localidades mÔs pequeñas. Claro y Telefónica ya tienen trayectoria de oferta satelital en otros mercados de Latinoamérica, como Chile, Brasil, Colombia y Perú.

En Argentina hay 60 millones de líneas de telefonía móvil, de las cuales el 37% son de Claro; el 31% de Personal y el 31% de Movistar. En cuanto a banda ancha, Telecom bajo la marca Fibertel cuenta con el 50% y Telefónica con la marca Speedy tiene el 20%. Cablevisión conserva el 35% de los abonados de televisión por cable.

Grupo Clarín. La relación del conglomerado de medios en relación con otros grupos.

Para este año, Telecom+Cablevisión había anunciado que invertiría US$ 1.600 millones. Sin embargo, en las últimas semanas Carlos Moltini, CEO de la megafusionada, salió a aclarar que finalmente no sería posible. En total iban a desembolsar unos US$ 5.000 millones entre 2018 y 2020 pero el ritmo comenzó a caer. Desde Telefónica mantienen un presupuesto de AR$ 43.000 millones (alrededor de US$ 1.150 millones) para 2017-2019, pero con la subida de la divisa, la cantidad de dólares destinados a inversión se achicaron.

El objetivo de las empresas telco es poder comenzar a ofrecer en un futuro cercano el 7play, porque en todos los hogares ya se contratan los siete servicios pero con diferentes empresas. Estamos hablando del mencionado 4play al que se le suma OTT (un servicio de streaming tipo Netflix), Apps de música (como Spotify) y servicios de IOT (hogar conectado). Las empresas saben que el negocio es ofrecer la comodidad de que todos los servicios lleguen en una misma boleta. Pero eso sí, tendrÔn que invertir.