Ghosting y orbiting, nuevas formas de abuso emocional

Por Inés Tiphaine ([email protected])

Edición: Carla Scardino ([email protected])

El ghosting se produce cuando alguien corta toda la comunicación en línea con otra persona, sin dar ninguna explicación. Desaparece, pero sigue vinculado sin contacto alguno, como una suerte de fantasma.

El fenómeno sucede en las redes sociales y en los sitios de citas, y fue en aumento con el aislamiento que provocó la pandemia. Para entender más de qué se trata este fenómeno, El Café Diario dialogó con la Licenciada María Zysman, especialista en bullying y cyberbullying.

Licenciada María Zysman, directora de la Asociación Libres de Bullying.

¿Qué es el ghosting en las redes sociales?

El ghosting es el acto de «desaparecer» de los vínculos en el mundo digital. Mantenés charlas, diálogos, prometés continuidad y de pronto… desaparecés, te convertís en un fantasma. No respondés más ni mantenés eso que venías sosteniendo. El otro/la otra se queda sin comprender qué sucedió, no recibe explicaciones, espera, se pregunta qué hizo mal, se siente abandonado.

¿Este fenómeno aumentó durante la pandemia?

Todos los problemas en las redes aumentaron durante y después de la pandemia. Se incrementaron las dificultades para establecer vínculos, para sostenerlos. Lo emocional nos lleva a sentirnos más afectados ante lo que leemos que se dice de nosotros o, por el contrario, lo que se deja de decir. El abuso emocional digital se volvió moneda corriente.

¿Cuáles serían las razones por las cuales una persona continúa siguiendo por las redes sociales a otra?

Internet ofrece la posibilidad de seguir la vida de los otros de manera silenciosa, a veces con la esperanza de retomar vínculos perdidos o simplemente por curiosidad. Es una gran vidriera humana y ofrece esa especie de dependencia a las relaciones pasadas, complicando los cortes. Las relaciones se terminan, pero la tentación de ver, mirar y buscar ser mirado se mantiene. Puede volverse una obsesión.

¿Cómo sé si me están haciendo ghosting?

Nos damos cuenta de que nos hacen ghosting cuando nos “clavan el visto”, no responden a nuestros mensajes, nos ignoran luego de haber mantenido un intercambio digital importante y sostenido. De forma muy simplificada, consiste en terminar una relación afectiva cortando todo contacto con la persona en cuestión, sin darle ninguna explicación.

Los fenómenos de ghosting y orbiting aumentaron durante y después de la pandemia.

¿En qué sector de la población se da más el ghosting?

Entre los jóvenes sucede más, porque ellos habitan más esos espacios. Todo tipo de aplicaciones de citas, de búsqueda, el aburrimiento que eso a veces puede generar, la cultura del descarte (personas como objetos), tomar y dejar de pensar en el otro, son escenarios que favorecen el ghosting. Expresan de algún modo cierta cobardía y falta de responsabilidad afectiva.

¿Cómo se popularizó el efecto ghosting?

En 2015 este término se convirtió en una de las palabras del año para varios medios informativos, debido a que en los medios se informó que esa había sido la forma en Charlize Theron decidió terminar su relación con el actor Sean Penn, aunque la actriz lo desmintió meses después.

Para finalizar, ¿el ghosting afecta psicológicamente a la víctima?

Tanto el ghosting como el orbiting pueden traerle a quien los sufre problemas de ansiedad y baja autoestima. El orbiting consiste en dar vueltas alrededor de alguien en sus redes. Cada tanto darle like a algo, mirar sus historias, pero sin ningún interés más allá de eso. No interactúa con esa persona. Se ingresa por las redes del otro, no por el otro.