Por Florencia González ([email protected])
Edición: Florencia Romeo ([email protected])
Un año atrás, más precisamente el 6 de mayo de 2021, se conoció la denuncia contra ex entrenador de las selecciones argentinas femeninas de fútbol Sub 15 y Sub 17, por abuso de poder y acoso sexual a jugadoras de fútbol.
Un detalle sobresaliente es que la denuncia fue realizada en el exterior, por la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (FIFPRO) para evitar a la devaluada Justicia argentina.
En el colectivo de jugadoras, periodistas especializadas, socias, hinchas y dirigentes duele el silencio de la AFA que, a un año de la denuncia, le sigue dando trabajo a una persona que está en proceso de investigación y con varias denuncias.
Pero más dolió la decisión de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), que cerró el trámite sin tomar ningún tipo de represalias.
«La sala de adjudicaciones de la Comisión de Ética de la FIFA decidió no sancionar a un entrenador argentino pese a las varias acusaciones de acoso sexual y comportamiento abusivo sobre futbolistas» comunicó FIFPRO en su cuenta oficial de Twitter.
Además, en la actualidad el DT denunciado está trabajando como coordinador en el fútbol femenino de un club de Argentina. Es decir, continúa con su trabajo con normalidad.

«La FIFA decidió cerrar el caso que se inició luego de las denuncias por acoso sexual contra Diego Guacci, ex entrenador de las selecciones argentinas femeninas Sub 15 y Sub 17. La Comisión de Ética del organismo resolvió que no hay pruebas suficientes para acreditar los hechos por los que se acusó al DT» trascendió en varios medios.
«Hoy es un día bastante complejo para el fútbol en general y el femenino en particular. Jugadoras se animaron a denunciar los acosos y maltratos de un DT ante la FIFA y no fueron escuchadas como corresponde» señaló la periodista Daniela Lichinizer en su cuenta de Twitter.
Por otra parte, la cobertura de los medios hegemónicos sobre el hecho fue casi nula. Esto acrecentó la falta de apoyo que recibió el caso y, por ende, las víctimas.
«La falta de cobertura en los medios reside, a mi entender, en que, pese al enorme trabajo de muchas compañeras, periodistas y dirigentes, aún persisten instituciones con fuerte arraigo patriarcal. Los medios reproducen mucho de esto y, tal vez, es parte de una discusión más profunda que incluye la formación. No obstante, confío y así lo observamos que, de a poco, estas actitudes vayan quedando en mayor evidencia» aseguró María Pérez, abogada parte del Foro Argentino de la Mujer en el Deporte (FAMUD).