Feministas en Durango publican lista de acosadores en redes sociales

Por Fernanda Galarza ([email protected])

Una «lista negra» de supuestos acosadores se ha viralizado en México hasta volverse tendencia en las redes sociales. Esta nómina resulta de la iniciativa de las mujeres de Durango para alertar a más chicas. ¿El objetivo? Sentar precedente y hacer un llamado a toda la sociedad para que las autoridades pongan atención ante estos hechos que atentan contra la población femenina. 

El proceso que ideó este grupo de mujeres para realizar la denuncia ha sido a través del envío de un formulario electrónico. En el mismo había que detallar el nombre del presunto acosador y la experiencia que tuvo su víctima, para generar un listado que se iba a subir a internet. 

Fue tan compartido el enlace con estas denuncias que, en el mismo día de haber sido publicado se recibieron más de 320 nombres, algunos repetidos y con historias distintas. Al día siguiente se conformaron dos listas más, esta vez con el protagonismo de funcionarios públicos, trabajadores de medios de comunicación, artistas y docentes. 

Victimarios victimizados

La respuesta por parte de los implicados en estos listados no se hizo esperar y aunque pareciera increíble, varios de los presuntos acosadores comenzaron a publicar en Twitter y en otras redes sociales que les era “muy difícil de entender que su nombre estuviera ahí, además de que no les parecía justo que las denunciantes se escondieran bajo el anonimato, ya que, si era algo tan grave, hubieran tenido que denunciarlo ante las autoridades”.

De igual manera, este descargo por parte de los presuntos acosadores ha sido acompañado por el testimonio de varias chicas, amigas de los involucrados, quienes aseguran que ellas nunca han pasado un momento traumático parecido con ellos. Ante estas acciones, los presuntos acosadores agrupados lograron desconectar el enlace de la publicación de estos listados. 

 Ante la imposibilidad de llevar adelante este proceso de identificación de los acosadores, las feministas les pidieron a todas las mujeres su empatía con esta acción, ya que no por el simple hecho de que a alguna no le hubiera pasado, garantiza que el susodicho sea una buena persona. Además, otro de los motivos por los que se desarrolló esta dinámica es porque se sienten más seguras al momento de denunciar un episodio de abuso. Hasta el momento las mujeres dicen no recibir ayuda y se quejan de que son revictimizadas, o juzgadas cuando buscan ayuda. Y cuando se trata de un involucrado influyente, expresan que reciben la negativa para colocar la denuncia porque «la acusación no procede»

Directo al Código Penal

Muchas personas confunden esta iniciativa con la «Ley Quemón» que ha propuesto el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y que busca realizar un Registro Público de Acosadores. Sin embargo, no es lo mismo. Aquí se solicita de manera urgente castigar a quienes acosan, incluso cuando el delito sea «de menor riesgo».  

No obstante, la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), en voz de la diputada local María Elena González, ha propuesto que el acoso sexual se encuentre contemplado en el Código Penal. 

“Con la presente iniciativa de reforma se pretende establecer el delito de acoso sexual en el Código Penal Federal, que por sí misma resulta ser una conducta reprobable, que va en perjuicio principalmente de nuestras niñas, niños y adolescentes, así como de las mujeres”, expone la diputada González.

Pormenores del castigo

La propuesta contempla una pena de hasta 3 años de prisión y de 100 a 500 veces la unidad de medida y actualización a quien cometa dicha conducta. Además, se plantea que la pena aumente hasta en una mitad y se persiga de oficio cuando la víctima sea menor de edad o no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho, aún con su consentimiento. 

Sobre el hecho de que el agresor sea servidor público, la representante del PAN indicó que debe elevarse la pena, perder su empleo, cargo público o comisión, y la inhabilitación para ejercer algún puesto similar hasta por 10 años. 

Es importante destacar que el acoso sexual resulta ser una de las expresiones de violencia que se presenta día a día en la sociedad mexicana, y que desafortunadamente, por la desconfianza de las víctimas y el temor a la exposición, la mayoría opta por no hacer los debidos señalamientos, ni presenta una denuncia ante las autoridades. 

Hasta el momento no hay respuesta de las autoridades correspondientes, y la lista de nombres de comunicadores, funcionarios púbicos, docentes y artistas, no para de crecer.