Feminicidios: a mayor cantidad de casos, menor presupuesto

Por Fernanda Galarza ([email protected])
Corresponsal en México

En México se registran 10 feminicidios cada día. Además, la Red Nacional de Refugios informa que a lo largo de estos siete meses de 2020 se ha incrementado en un 80% la cantidad de llamadas de mujeres a las líneas de ayuda. Sin embargo, tanto el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) como el programa de Alerta de Género sufren recortes presupuestarios.

Nada ha sido suficiente para que se atienda el problema de la violencia contra la mujer que hay México. No han bastado los reclamos de los movimientos feministas, las marchas constantes, ni el paro nacional. Tampoco los más de mil tweets cada hora que exigen justicia por Fátima, Silvia, Abril, Dafne, Hilaria, Jennifer, Ingrid, Danna, y muchas mujeres más.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, se ha mantenido firme en sus declaraciones, asegurando que nunca se ha abandonado a las mujeres durante su gobierno. Que las están protegiendo y que se ha castigado a quienes las asesinan. Sin embargo, los datos demuestran lo contrario.

Feminicidios en México en 2020

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) informa que en 2020 los feminicidios han aumentado un 7.7%. En enero se registraron 74, en febrero 92, en marzo 78, en abril y mayo 73 cada uno, y junio lleva la delantera con 99 mujeres asesinadas. En total, son 489 casos en la primera mitad del año.

Los estados con mayor cantidad de víctimas son el de México (63), Veracruz (47), Ciudad de México (37), Puebla (36), Nuevo León (35) y Jalisco (29). Sin embargo, al realizar una comparación por cada 100 mil mujeres, Colima resulta el estado con la tasa más alta de feminicidios, un 2.03%.

Aumento de feminicidios en México.

En los 538 días del gobierno de López Obrador, han muerto 6.770 mujeres, de las cuales 1.456 fueron víctimas de feminicidio y 5.314 fueron homicidios dolosos. En promedio, fallecieron 12 mujeres cada 24 horas. En estos 17 meses se han registrado 1.6 millones de pedidos de ayuda al 911. Es decir, que cada día marcaron 2.968 mujeres.

 «El feminicidio es uno de los temas más sensibles y tenemos que fortalecer nuestros esfuerzos, pero también tomar consciencia de la necesidad de atenderlos con una estrategia específica«, manifestó en una conferencia de prensa Alfonso Durazo, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México.

Aumento de homicidios dolosos en México.

Recortes en el Instituto de las Mujeres

López Obrador aseguró que no hay, ni habrá, disminución del presupuesto. «Ya no es lo mismo de antes, los problemas son más complejos, graves, pero se están enfrentando», afirmó.

No obstante, en abril, la Secretaría de Hacienda retuvo 463 millones de pesos mexicanos (casi 21 millones de dólares) del presupuesto para el Inmujeres. En el Presupuesto de Egresos se habían aprobado 826 millones de pesos mexicanos (equivalentes a unos 37 millones de dólares) para este instituto en 2020.

Los recursos volvieron a recortarse en julio en 151,9 millones de pesos mexicanos (casi 7 millones de dólares). Este recorte se atribuyó a gastos operativos, como insumos de papelería, viajes, viáticos, estudios e investigación y comida.

Así, Inmujeres sólo dispone del 18% de su presupuesto anual para pagar los salarios a sus trabajadores y poco más. Esto deja en el aire el quehacer del instituto, sin capacidad de actuar en este contexto de pandemia en el que se registra un incremento de la violencia.

El Inmujeres cuenta con programas en todos los estados que atienden a víctimas de violencia, pero la reducción traerá problemas para ayudar a quienes acudan a ellos. Así, la partida congelada afecta al desarrollo de políticas de igualdad en todo el país.

Reacciones ante los recortes

Especialistas consultados por algunos medios de comunicación sobre este tema, consideran que incluir en la política de austeridad a la principal institución encargada de velar por la igualdad y erradicación de la violencia contra las mujeres es una muy mala señal.

«No se pueden reducir los gastos dedicados a Igualdad, según indica la Ley Presupuestaria. Además, es la Cámara de Diputados la que tiene la facultad de aprobar cualquier modificación al presupuesto, no el Gobierno», manifiesta Magdalena García, integrante de MIRA-Pensadoras Urbanas.

Sobre esta situación, Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación de México, ha pedido un «esfuerzo»: «con menos (hay que hacer) más o con menos (hay que) hacer por lo menos, lo que hacíamos«. Y ha agregado: «espero que sean comprensivas con esta situación de crisis sanitaria y crisis económica que vivimos en este país».

Sin embargo, Sánchez Cordero ha reconocido que «la violencia que se ejerce contra las mujeres en esta situación» las convierte en el sector más vulnerable dentro de los vulnerables«

Alerta de género

El programa de Alerta de Género tiene la función de tomar acciones urgentes que frenen los feminicidios en México, las desapariciones u otras agresiones contra mujeres y niñas. Sin embargo, se cancelaron 3,5 millones de pesos mexicanos (1,6 millones de dólares) en 10 estados, lo que equivale a un 33% de todo el recurso destinado a esta acción.

De acuerdo a un oficio enviado por Candelaria Ochoa, la ex titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra Mujeres (CONAVIM), los estados que ya no tendrán este apoyo para el programa son Estado de México, Veracruz, Nuevo León, Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Nayarit y Zacatecas. Son los mismos donde existe la mayor preocupación por los feminicidios.

La única justificación es que los lineamientos del mecanismo señalan que «el otorgamiento del subsidio quedará, en todos los casos, sujeto a la disponibilidad presupuestaria de la CONAVIM para el ejercicio fiscal 2020″. No se ha explicado por qué estos estados y no otros, o por qué se retiraba el apoyo a todos los proyectos que tenía aprobados cada entidad y no sólo a alguno.

En abril, antes del recorte a las Alertas, las Casas de la Mujer Indígena y Afrodescendiente (CAMIs) denunciaron que se había suspendido el subsidio con el que funcionaban. Esto ha motivado a que organizaciones sociales exigieran al gobierno claridad sobre qué incluía el decreto de austeridad por la emergencia sanitaria del 23 de abril. Sin embargo, aún no hay respuesta.