Por Luján Gassmann ([email protected])
Producción audiovisual: Gabriela Composto ([email protected])
Edición: Florencia Romeo ([email protected])
Se está llevando a cabo en la ciudad de Buenos Aires el Festival Internacional y latinoamericano de Cine Documental – DOCA 2021, en dos modalidades: la clásica presencial y la virtual, heredada de la pandemia.
En esta 15ª muestra DOCA El Café Diario entrevistó a Marina Pessah, integrante de la organización, para hablar sobre el festival y su lucha por «la soberanía audiovisual bajo el lema rebelamos las pantallas».
¿Cuáles son las expectativas con respecto a esta muestra?
Las expectativas que tenemos este año, durante el transcurso del festival, tiene que ver con la posibilidad del encuentro, traer películas que tienen una mirada similar a la nuestra en cuanto a las historias, que cuentan hechos, que hablan de situaciones, problemas y luchas que se dan en otras partes del mundo y que también suceden aquí. Por eso es importante que se encuentren con el público.
¿En qué momento se encuentra la escena documental?
Después de casi dos años de pandemia y también de dos años en los que el sector documental se ha visto seriamente afectado y con muy poco, casi nulo, apoyo del Instituto del Cine (INCAA), las faltas de política de exhibición a la hora de poder visibilizar el material, así como la falta de una política de estado que permita proyectar las películas, afecta no solo al cine sino también al público.

¿Cómo se combina lo presencial y la instancia virtual?
A través de la plataforma del Gobierno de la Ciudad Vivamos Cultura también se van a poder ver las proyecciones nacionales e internacionales, del 14 al 22 de diciembre, 39 películas en total van a estar disponibles en esa plataforma. Pero también tenemos exhibiciones de manera presencial en La Manzana de las Luces, hay funciones en La Casa de la Lectura en el barrio de Almagro. Las entradas se adquieren en el lugar y en las redes vamos a estar difundiendo cómo acceder a esas entradas para que todos tengan la oportunidad de acercarse.
¿Qué premios otorga el Festival?
Son varios: hay reconocimiento a mejor Largometraje Internacional, Largometraje Latinoamericano, Largometraje Nacional, Cortometraje Internacional, Nacional y latinoamericano. También hay 2 menciones del Jurado en cada categoría y, finalmente, está el premio del público para cada categoría.
DOCA, a 20 años del estallido de 2001
Dada la efeméride que recuerda los hechos del 19 y 20 de diciembre de 2021, con la caída del gobierno de Fernando de la Rúa y todo lo que vino después, el festival incluye un espacio donde se hizo un material específico con los referentes más importantes de los movimientos sociales que estuvieron en ese momento y muchos de aquellos que dieron origen a las organizaciones del cine actual.

Para esto se hizo una producción especial junto a Barricada TV y se armó una programación en el cine Gaumont y en La Manzana de las Luces con material de la época para que se encuentren en este presente con un público que no transitó esa experiencia generacionalmente, pero que si la han escuchado a través del relato de sus padres o abuelos. Esos hechos dan testimonio de ese momento tan especial, de tanta efervescencia desde lo social en el marco de una crisis económica tan aguda.