Por Gabriela Composto ([email protected])
Edición: Florencia Romeo ([email protected])
Del 9 al 14 de mayo se lleva a cabo la 35ª edición del Festival La Mujer y el Cine, a esta altura un clásico de la cinematografía local.
A diferencia de lo que puede pensarse, no es un festival de mujeres para mujeres, sino que acerca la mirada de las mujeres que están detrás de las cámaras. ¿Es una mirada diferente? Si, teniendo en cuenta que promueve la equidad de género en todos los ámbitos de la producción, de comienzo a fin.
Las mujeres en el cine y en los medios audiovisuales siguen siendo un porcentaje menor -y con una brecha enorme- en relación a los hombres. Por eso este festival estimula a las mujeres a filmar y a mostrar sus trabajos, delante y detrás de cámara.

Presentación del Festival La Mujer y El Cine en la sede de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC). Foto: @gacomposto.
Con ese objetivo como faro es que se realiza este festival año tras año, para difundir las obras realizadas por mujeres y disidencias, que en este 2023 se verán exhibidas en la pantallas grandes del Museo Malba, el Centro Cultural Kichner (CCK) y el Centro Cultural San Martín.
Reconocer y premiar esos trabajos resulta fundamental para no dejar de visibilizar ni perder el terreno que, con esfuerzo y constancia, se ha ganado hasta ahora.
El Café Diario estuvo en la presentación del Festival y uno de los detalles importantes que se comunicaron es que este año el país elegido para homenajear es Argentina. Suena extraño, pero tiene su porqué.
Al respecto, la secretaria del Festival y directora Sabrina Farji señaló que: «En esta oportunidad vamos a estrenar una película que se llama Ofrenda, con fragmentos de directoras. Más de 40 directoras que nos ofrendaron y nos dieron sus imágenes, sus encuadres, sus miradas para hilvanar esta especie de telar electrónico, que conforman un homenaje para la mujer y el cine que para mí es muy conmovedor«.

Sabrina Farji y sus palabras sobre Ofrenda. Foto: @gacomposto.
Farji también recordó que «cuando La mujer y el cine empezó eran apenas un 7% de mujeres que filmaban» por lo que siente que Ofrenda «más que una película es un documento, un acto de amor de las directoras hacia La Mujer y el Cine».
La calidad de las producciones es innegable y Blanca Maria Monzón –quien participa en la organización como vocal– hizo un repaso sobre lo que se puede ver: «De producción internacional sólo hay una película, de Cuini Amelio Ortiz, que es una directora cordobesa que vive en Alemania, de la que vamos a hacer el preestreno del documental sobre Margarethe von Trotta. Es muy bueno para nosotros poder proyectar un documental sobre una cineasta que es un icono del feminismo«.

Blanca María Monzón al comentar las películas que se presentan. Foto: @gacomposto.
Von Trotta –quien estuvo presente en la 2ª edición del Festival– es una directora alemana, hoy octogenaria, que se diferenció en un mundo de hombres, hablando de los derechos de las mujeres en una época en que nadie lo hacía.
Con respecto al panorama nacional, Monzón explicó que «además de los Work in Progress (los trabajos en proceso que, por primera vez en la historia del Festival, están terminados) son 18 films más entre los cuales hay 9 estrenos y el resto son películas que no han tenido aún estreno comercial pero que han sido estrenadas en diferentes festivales, y también 4 películas que aunque han tenido su estreno ahora en el verano, la mayoría en el Malba, creo que algo que habla de películas hechas por mujeres que han tenido una trayectoria tan interesante es muy importante que sean pasadas en La Mujer y el Cine«.
Por su parte la presidenta del Festival, Annamaria Muchnik, rememoró los comienzos: «Cuando nació La mujer y el Cine yo estaba ahí, en ese momento María Luisa Bemberg era un poco la única. Y para las mujeres que de alguna manera dejaron por escrito lo que eran los fundamentos de La Mujer y el Cine (realmente está escrito), la idea era que hay que promover, hay que ayudarnos, hay que enseñarles, hay que transmitirles que sí pueden. Y María Luisa defendía mucho esto de que hay muchas mujeres que no se animan y que nuestra tarea, entre otras más, era la de decirle a las mujeres: Sí, ustedes pueden«.

Annamaría Munchnik, presidenta del Festival. Foto: @gacomposto.
Homenajear a la Argentina es además de un mimo para las actuales cineastas, recordar a quienes dieron el primer paso en lo que es hoy el Festival. «El homenaje a nuestras mujeres fundadoras de las cuales lamentablemente algunas ya no están… Vamos a dedicarle este festival a nuestras chicas, que tengamos en cuenta que muchas de las que han ganado en nuestros concursos, hoy son directoras muy prestigiosas, nombres en nuestro país y en el mundo. Si yo les cuento que el primer concurso nacional de cortos de La Mujer y el Cine lo ganó Lucrecia Martel...» cerraba Muchnik.
Todas las presentes, estuvieron de acuerdo en que se tiende a suponer que al tener una página o haciendo redes sociales, se llega a todos lados, pero estar presente en una gira y dando talleres como se hizo el año pasado en Rosario, La Rioja y Mar del Plata, hizo que se recibieran un montón de trabajos, de esas ciudades, y que de otra forma no hubiera sucedido.
Se apuesta por hacer un Festival realmente federal, que llegue cada vez a más provincias, para que las realizadoras se animen a mostrar sus trabajos y terminar con la idea de que la Argentina termina en Buenos Aires.
La Mujer y El Cine 2023
Para asistir a las funciones, se puede consultar el cronograma completo en la web del Festival. Las entradas son gratuitas en todas las funciones y sin reserva previa, hasta agotar capacidad de las salas.
En forma online, en la plataforma Vivamos Cultura, las 24 horas.