Por Rita Piris ([email protected])
Vilma Ibarra, Secretaria Legal y Técnica del Gobierno, ha confirmado el envío del proyecto de ley de legalización del aborto, al que acompañará otra iniciativa de «acompañamiento a la maternidad y a los tres primeros años de vida de niños y niñas recién nacidos».
El plan, denominado ‘Mil Días’, promovido por Fabiola Yañez, pareja del presidente Alberto Fernández, ya se desarrolla en la provincia de San Juan y en Mercedes, provincia de Bs. As. y consta del acompañamiento de la madre y el niño hasta el día mil en materia de nutrición y atención médica con asistencia estatal para las mujeres de bajos recursos. Esto de algún modo representa un guiño a la Iglesia en caso de que se apruebe el proyecto, ya que es uno de los principales sectores que se manifiestan en contra de la legalización.


Si bien este plan de los ‘Mil Días’ apunta a apoyar a las mujeres de bajos recursos que quieran continuar con los embarazos, surge el interrogante sobre cómo podrán asegurarse las condiciones de vida de esos niños finalizado el plazo.
Por otro lado, una de las cuestiones que se discuten en este proyecto tienen que ver no sólo con la capacidad económica de una mujer de llevar adelante un embarazo sino con el derecho humano a decidir sobre los propios cuerpos, como lo expresaba Fernando ‘Pino’ Solanas, embajador en la UNESCO, exdiputado y exsenador, recientemente fallecido, en el debate de 2018: «no sólo luchar por el derecho a la vida sino por el derecho a decidir sobre los propios cuerpos y a gozar, ¿por qué tenemos miedo de decir a gozar de sus cuerpos? En todos los debates hubo un gran ausente: la mujer, sus cuerpos y el goce. Esos debates discurrieron entre análisis científicos, jurídicos o médicos. Era un objeto descartado la mujer. Hay que sincerar los discursos y el objeto de los debates. ¿Cómo es posible que en este recinto exista una mayoría que crea que le puede imponer a la mujer su mirada y su concepción del mundo?».


El proyecto apunta a ser incluido en el temario de las sesiones extraordinarias. Si bien Ibarra aclara que será un texto propio del Ejecutivo, aseguró que se tratarán los proyectos que ya estén, como el de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que aún tiene estado parlametario.
El anuncio se hace efectivo después de la movilización convocada por la Campaña que se dirigió de Plaza de Mayo al Congreso, y de otras acciones en el interior del país para reclamar el tratamiento que viene postergándose desde hace varios años. Cabe recordar que cuando fue presentado en 2018 tuvo un debate profundo y amplio de todos los sectores y obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados, pero fue rechazado en el Senado por 7 votos en contra, 2 abstenciones y una senadora ausente.
La organización @ecofeminita analiza los datos del conteo de cómo puede resultar la votación según la conformación del Congreso al día de hoy.


El proyecto de la campaña
Celeste Mac Dougall, portavoz de la Campaña por el aborto Legal Seguro y Gratuito, destaca que «recibimos el anuncio como algo esperado. Tenemos claro que si el Ejecutivo no presenta su proyecto es difícil el tratamiento de cualquier otro proyecto. Nos lo dijo (Sergio) Massa en la reunión que tuvimos la semana pasada, y nos lo dijo la oposición. La única manera para tratarse el proyecto de Aborto es una vez que el Ejecutivo lo mande, algo que representa un anuncio auspicioso. Todavía esperamos que lo presenten. Así que se tratará en la medida en que lo presenten y haya voluntad política no sólo del oficialismo, sino de la oposición para sancionarlo».

Por otro lado, asegura que no conocen el proyecto del Ejecutivo, ya que no lo han hecho público y en este sentido afirma que «entiendo que lo harán público cuando lo presenten. Sabemos, por las declaraciones de las funcionarias, que no va a ser muy diferente de lo que proponemos nosotras. Podemos inferir que sea un proyecto que sí cumpla con una serie de demandas que nosotros expresamos en el nuestro».
«Nosotras habíamos propuesto un proyecto en 2018, que se modificó a la hora de la votación en Diputados y de esa media sanción, nosotras lo tomamos como base y desarrollamos un proyecto con los aportes de las diferentes regiones de la Campaña de todo el país», puntualiza Mc Dougall.
En relación a los ánimos dentro del Congreso, la portavoz inica que «el tema de los votos es complejo porque no es algo estático, siempre hay que pensarlo en términos dinámicos. No es lo mismo si hay un proyecto del Ejecutivo, que si no lo hay. Las intenciones de voto se modifican si hay presentaciones del Ejecutivo. A nosotras sí nos dan los números y apelamos a que al momento en que se inicie el debate, haya más legisladores y legisladoras convencidos de sancionar este derecho».
Mc Dougall agrega que «tenemos un proyecto que es el mejor, pero a la vez sabemos que no necesariamente nuestro proyecto va a quedar tal cual está redactado, por lo que estamos dispuestas a recibir aportes que se consideren necesarios. Sí nos parece que no tiene que haber en ninguna circunstancia una sanción de un proyecto que niegue derechos ya consagrados».