Las enfermeras de Malvinas, presentes en el documental ‘Nosotras tambiĆ©n estuvimos’

Por LujĆ”n Gassmann ([email protected])

Alicia Reynoso, Stella Morales y Ana Masitto son tres de las catorce enfermeras que participaron en la Guerra de las Islas Malvinas y su historia se narra en el documental ‘Nosotras tambiĆ©n estuvimos’.

El Café Diario entrevistó a Federico Strifezzo, su director, quien detalla cómo fue el proceso creativo y de investigación de esta producción.

ĀæCómo surge la idea de hacer ‘Nosotras tambiĆ©n estuvimos’?

‘Nosotras tambiĆ©n estuvimos’ surge a partir de una foto. Hace poco mĆ”s de cuatro aƱos me encontraba cursando la MaestrĆ­a en Periodismo Documental de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), y buscaba un tema para mi tesis.

Alicia Reynoso, Stella Morales y Ana Masitto, 3 de las 14 enfermeras
que atendieron a los heridos en Malvinas.

Una mañana, antes del comienzo de una clase, miraba el celular como cualquier otro día, prestando poca atención a las notas de un portal. De repente, la imagen de cinco jóvenes vestidas con uniforme militar, caminando junto a unas ambulancias, me llamó la atención.

Ā«La imagen de cinco jóvenesĀ vestidas con uniforme militar, caminando junto a unas ambulancias, me llamó la atención, nunca habĆ­a visto nada parecido…Ā»

Nunca había visto nada parecido, inclusive pensé que era el fotograma de una película que no había visto. La foto estaba acompañada de un breve texto en el que se hablaba de las enfermeras de Malvinas. Me extrañó aún mÔs. ¿Enfermeras? ¿Malvinas? Nunca había escuchado nada parecido.

El origen

Entonces…

Guardé la nota y apunté el nombre de Alicia Reynoso; la contacté, y a los pocos días nos encontramos en un bar de la avenida Rivadavia. Ella me dijo que era una de las protagonistas de la imagen; que había sido enfermera de la Fuerza Aérea junto a trece compañeras y que durante la Guerra de Las Malvinas habían atendido a soldados heridos que llegaban de las Islas a un hospital móvil instalado en Comodoro Rivadavia.

Me habló de oscurecimientos, de amenazas de bombas y de trincheras. Me contó, también, del profundo silencio que había marcado su vida durante mÔs de tres décadas.

Ese encuentro transformó la curiosidad en compromiso. Tenía una imagen, tenía historias y un profundo olvido contra el cual luchar. La idea de hacer un documental surgió enseguida.

¿Cómo fue la búsqueda de las historias y el material de la época?

Ese primer encuentro con Alicia inició un largo período de investigación en el que, de a poco, me di cuenta de que no había muchas fuentes de información disponibles. El tiempo, el desinterés y el largo olvido habían hecho su trabajo.

Afiche del documental de las enfermeras de Malvinas ‘Nosotras tambiĆ©n estuvimos’.

Después de relevar todo el material audiovisual existente, casi todo relacionado con la televisión pública de la época, lo único que encontré fueron hombres hablando de hombres, médicos destacando el valor y el patriotismo de los soldados heridos. Ellas no estaban, eran invisibles, y todo tenía sentido.

Ā«Lo Ćŗnico que encontrĆ© al relevar el material audiovisual fueron hombres hablando de hombres, mĆ©dicos destacando el valor y el patriotismo de los soldados heridos…Ā»

Pensé que eso mismo podía servir para el documental, y así fue. Pero, volviendo a la investigación, Alicia me contactó con Stella, su compañera y amiga, y con Stella me junté poco tiempo después. Tuvimos una charla larga en su casa, de mÔs de tres horas, que grabé con una cÔmara personal. Ahí pudimos adentrarnos un poco mÔs en la historia. Me mostró fotos y recortes de la época, inclusive los restos de un diario que había escrito durante los días en Comodoro.

Esos elementos empezaron a presentarse como las ruinas que quedaban de toda esta historia olvidada. Me resultaron las evidencias mÔs claras de que ellas también estuvieron. Comprendí que las fuentes primarias de mi investigación debían ser sus voces. Que en realidad no había mucho mÔs.

Así me concentré en lo que ellas tenían para decir, en esas ruinas que aún quedaban y que, con el tiempo, se transformaron en elementos centrales del documental. Las cartas, los recortes periodísticos, el casco, las fotos, esos pequeños objetos que ellas habían guardado, terminaron siendo puentes hacia ese pasado que queríamos rescatar.

Ā«Las cartas, los recortes periodĆ­sticos, el casco, las fotos, esos pequeƱos objetos que ellas habĆ­an guardado, terminaron siendo puentes hacia ese pasado que querĆ­amos rescatar…Ā»

En relación a las protagonistas, durante la investigación me contacté con muchas otras enfermeras. Me junté con ellas, conversamos. Todas compartían el mismo peso del olvido, el mismo dolor. Finalmente, terminaron siendo Alicia, Stella y Ana por una cuestión humana, porque generamos una mayor confianza, un mejor vinculo. De todas formas, siempre pensé el documental como un homenaje a todas las enfermeras de Malvinas.

Amplificar sus voces

Comodoro Rivadavia, 2021.

¿Qué buscaba generar?

A medida que pasó el tiempo, mi relación con Alicia, Stella y Ana se fue volviendo cada vez mÔs fuerte. Ellas comenzaban a luchar por ser escuchadas, y pensé que un documental podía servir para amplificar sus voces.

La lucha de ellas era institucional, enfocada en las Fuerzas Armadas, a las que habƭan pertenecido; pero mi idea era que la sociedad estƔ muy por delante de las instituciones, y que, si podƭamos generar interƩs social en sus historias, despuƩs iba a llegar el reconocimiento institucional.

Un documental podía ser una buena manera de lograr esto. Por otro lado, mi interés mÔs personal tuvo que ver con el desafío de transformar en imÔgenes esos recuerdos casi olvidados, de ir en busca de todas esas imÔgenes perdidas. Quise, con una cÔmara y un micrófono, darles la palabra a ellas, que no habían podido hablar, y darles imagen también a ellas, que habían sido invisibilizadas.

Ā«Quise, con una cĆ”mara y un micrófono, darles la palabra a ellas, que no habĆ­an podido hablar, y darles imagen tambiĆ©n a ellas que habĆ­an sido invisibilizadas…Ā»

El deseo de transformar en realidad aquella foto que había despertado mi curiosidad y que terminaría transformÔndose en la portada del documental, me impulsó a querer viajar con ellas a ese lugar lejano en Comodoro Rivadavia.

También hubo un elemento sanador que impulsó todo el proyecto. Porque la idea de viajar al lugar de los hechos y revivir el pasado apuntó a que ellas pudieran sanar sus heridas. Justo ellas, que durante La Guerra se habían dedicado a sanar heridas ajenas.

La realización

ĀæCuĆ”ndo empezó a trabajar en ‘Nosotras tambiĆ©n estuvimos’?

El trabajo en el documental comenzó durante la primera charla con Alicia, cuando descubrí la historia. QuizÔs en ese momento no lo sabía, pero así fue.

Federico Strifezzo, director de ‘Nosotras tambiĆ©n estuvimos’.

Hubo un período largo de conocernos, de mÔs de dos años en el que las acompañe a distintos desfiles, eventos y lugares para filmarlas. También nos comunicÔbamos por Whatsapp por aquel tiempo, o nos encontrÔbamos cada tanto a hablar de las mismas cosas. Todo ese tiempo fue central porque nos acercó y generó confianza, una empatía fundamental durante el rodaje.

Sin embargo, durante este primer proceso, el documental era una idea amorfa que, de a poco, iba cobrando forma. Cuando se me ocurrió la idea de viajar a Comodoro y se lo propuse, ellas respondieron de la mejor manera; les pareció una muy buena idea, e inclusive era algo que deseaban porque nunca habían vuelto a ese lugar.

A mí se me presentó el problema de cómo hacer para concretar ese viaje. Seríamos al menos seis personas con camarógrafo y sonidista, lo cual implicaba pasajes de avión, habitaciones de hotel, comidas y un largo etcétera que en definitiva significaba dinero. Apareció de golpe la cuestión económica y ahí comenzó un nuevo capítulo.

Finalmente, eso se solucionó una vez que el INCAA me otorgó un subsidio denominado Vía Digital. Ahí sí comenzó el trabajo mÔs concreto: la producción del rodaje.

Era febrero de 2019 y terminamos viajando en abril de ese mismo año. A esa altura, todo lo vivido anteriormente dio sus frutos porque las enfermeras y yo nos teníamos confianza, algo que resultó central durante el viaje.

Una historia que esperaba ser contada

¿Por qué decidió mostrar esta historia?

Creo que la historia de las enfermeras de Malvinas estaba ahí, esperando ser contada. Yo tuve la suerte y el instinto de encontrarla. Creo que eso explica la gran repercusión del estreno. Es una historia importante, vinculada a una época muy dura de nuestro pasado reciente, que pone en relieve el rol de la mujer.

Ā«Esta es una historia importante, vinculada a una Ć©poca muy dura de nuestro pasado reciente, que pone en relieve el rol de la mujer…Ā»

Se mezclan muchas cosas también. Por un lado, la posibilidad de ampliar nuestro conocimiento de Las Islas Malvinas. De curar un poco esa herida abierta que representa La Guerra para los argentinos. El silencio, el olvido, nos condena a repetirnos, por lo que iluminar esa parte oscura, darle voz a ellas, que fueron condenadas a guardar silencio, creo que contribuye a mejorar un poco nuestra comprensión del pasado.

Por otro lado, estĆ” la cuestión femenina. Por suerte, en estos tiempos se volvió relevante. En ese sentido, creo que ‘Nosotras tambiĆ©n estuvimos’ llega en el momento justo y puede acompaƱar ese movimiento central y trascendental como es el feminismo. La historia siempre fue contada por hombres, ya es tiempo de que la cuenten todos y todas sus protagonistas.

Ā«Creo que ‘Nosotras tambiĆ©n estuvimos’ llega en el momento justo y puede acompaƱar ese movimiento central y trascendental como es el feminismo…Ā»

La visibilización de la mujer y su repercusión

¿Qué significa haber logrado que el documental sea una evidencia de que las mujeres también estuvieron en el conflicto?

Para mĆ­, es una inmensa alegrĆ­a que hoy muchĆ­simas personas sepan que durante la Guerra de Las Malvinas hubo mujeres enfermeras que cumplieron un rol central.

Durante el estreno, con todas las notas que salieron, me alegró leer que en casi todas se hablaba del hospital reubicable, de Comodoro Rivadavia, de las enfermeras de la Fuerza Aérea, de las mujeres de Malvinas. Todos estos, significantes desconocidos hasta hace poco tiempo atrÔs. Creo que eso tiene un valor incalculable. Una sensación parecida me genera la emoción que sienten muchos espectadores al conocer a Alicia, Stella y Ana, al descubrir el dolor que ellas sintieron, lo difícil del trabajo que tuvieron que realizar.

Malvinas, 1982.

Todo esto fortalece mi convicción de que el documental es el mejor medio para dar cuenta de una historia, para generar empatía y para acercar el pasado al presente y viceversa.

Por último, el reconocimiento reciente de la Justicia a Alicia como veterana de guerra, pone en el centro un hecho no menor: que el cine, el documental, puede ir mÔs allÔ del entretenimiento; puede, de manera directa, intervenir en lo real.

¿La repercusión del documental superó sus expectativas?

Este es un documental que se hizo con absoluta independencia, con el aporte del INCAA y de pocas personas mÔs. Es un documental pequeño en un contexto en donde la mayoría de los canales estÔn centralizados, en donde las mismas pocas voces gritan cada vez mÔs alto. Por eso, la repercusión que tuvo el estreno, tanto en los medios tradicionales como en los digitales, fue, mÔs que una sorpresa, una alegría inmensa.

Superó las expectativas de todos, seguramente, aunque no fue ese el deseo. Fue un trabajo largo, de casi cinco años, hecho con mucha pasión. Pero, como ya mencioné, creo que todo lo que sucedió fue porque esta era una historia que estaba esperando ser contada, que era necesario contar.

ĀæDónde se puede ver ‘Nosotras tambiĆ©n estuvimos’?

Actualmente, el documental puede verse en Cine.ar desde cualquier lugar del país. En esa plataforma, el documental estÔ en muy buena calidad y se puede disfrutar gratis, sólo es necesario generar un usuario, algo que se hace en pocos pasos.

AdemÔs, hasta el 29 de mayo, el documental participa de la 8va edición de Construir Cine, el Festival Internacional de Cine sobre el Trabajo. Ahí, participaremos en la Competencia Oficial de Largometrajes Argentinos, y habrÔ varias proyecciones en las plataformas de OctubreTV, Lumiton, Contar, Vivamos Cultura y Construir Cine.

En junio estaremos en el Festival Internacional de Cine de Santiago del Estero, que también se desarrollarÔ online. Por último, hasta el momento, seremos parte de la nueva temporada del ciclo de no ficción de Canal Encuentro, que comienza en mayo. En ese contexto, el documental se pasarÔ dos veces por televisión abierta.

Estas son las proyecciones que tenemos pautadas hasta el momento y que esperamos sean muchas mƔs.

El reconocimiento

El 6 de mayo se produjo un fallo de la Sala 2 de la CƔmara Federal a favor de Alicia Reynoso, por los servicios prestados en el hospital de campaƱa en Comodoro Rivadavia durante el conflicto bƩlico de las Islas Malvinas.

El fallo citó al documental @nosotras_tambien_estuvimos como evidencia de que las mujeres también estuvieron en la Guerra de Las Malvinas:

Ā«El testimonio de las vivencias de la actora tambiĆ©n surge del reciente documental estrenado el 1 de abril del corriente aƱo, titulado ‘Nosotras tambien estuvimos’, la pelĆ­cula documental argentina dirigida por Federico StrifezzoĀ«.

«El documental narra el reencuentro de Alicia Reynoso, Stella Morales y Ana Masitto, tres de las 14 enfermeras que atendieron a los heridos en Malvinas desde un hospital móvil ubicado en Comodoro Rivadavia. Allí, Alicia y sus compañeras cuentan de su incansable lucha, que hasta hoy pelean contra el olvido para lograr su reconocimiento como veteranas de guerra».