PorĀ Mercedes Pilar BustosĀ ([email protected])
El decreto de aislamiento social preventivo y obligatorio ha afectado la conducta de miles de millones de personas y tambiĆ©n parece alterar la de sus mascotas. El sĆŗbito cambio de rutina desafió a los animales domĆ©sticos. Eran dueƱos del tiempo y del espacio en sus casas durante largas horas, pero ahora lo deben compartir con humanos todos los dĆas.
Gatos que jamĆ”s salĆan de sus casas, ahora eligen salir a caminar por los techos del vecindario. A perros que antes caminaban 30 minutos diarios, hoy no les alcanza y se paran frente a la puerta, como si nunca hubieran salido.
Cambios de conducta
Las personas se estaban preparando para el encierro ante las noticias del mundo, con un costo emocional y psicológico alto. Las mascotas acaso lo consideraron una excepción agradable para pasar mĆ”s tiempo con la compaƱĆa y atención de sus dueƱos, pero al volverse algo cotidiano y sin fecha lĆmite, las conductas cambiaron.
«Ellos armaban su propia rutina según nuestros horarios previos, y de pronto decidimos que los vamos a cambiar por completo y les invadimos su espacio», afirma Carlo Siracusa, médico del Hospital Veterinario Ryan, perteneciente a la Universidad de Pensilvania, en un diÔlogo con la filial de ABC en Filadelfia, Estados Unidos. «Permanecer en la casa va a incrementar la cantidad de oportunidades para la interacción, y puede que eso no le agrade a las mascotas«, agrega.
AdemƔs del cambio de rutina, hay otros factores que pueden incrementar el malestar de los animales domƩsticos. Por ejemplo, los niƱos encerrados. Ellos pueden resultarles estresantes a las mascotas, ya que pueden ser ruidosos, demandantes e intensos en sus interacciones con ellas, que no siempre tienen Ɣnimos de jugar. Por este motivo, se considera posible un cierto alejamiento de las mascotas hacia sus dueƱos. Es una respuesta predecible en el cambio de convivencia.
Manifestaciones de estrƩs
Hasta el momento no existen estudios que reconozcan la ansiedad de los animales en esta cuarentana. Sin embargo, se sabe que las conductas de desplazamiento podrĆan explicar los cambios en su comportamiento. Los veterinarios lo definen como una serie de tics que los animales adoptan para afrontar el novedoso factor de estrĆ©s. Se destacan correr, trepar, maullar, ladrar o dar vueltas sobre sĆ mismos con mayor frecuencia.
Es muy importante que se trate de alterar lo menos posible la vida de las mascotas para evitar que esto les cause episodios de estrƩs, de ansiedad, o de nervios, ya que su sentido de previsibilidad y de control puede verse gravemente afectado. AdemƔs, los animales perciben las seƱales y los estados de Ɣnimo de sus dueƱos, por lo tanto, si la persona se encuentra angustiada por la salud, por el empleo o por su familia, tambiƩn se lo puede transmitir a su mascota como una especie de contagio emocional.
Paseos en tiempos de COVID-19
La marca de alimento Purina Argentina compartió una serie de recomendaciones para el momento de sacar a pasear a las mascotas durante la cuarentena y aprovecharlo como una actividad desestresante para ambos, sin dejar de cuidarse.
En primer lugar, hay que lavarse bien las manos antes de salir. Un solo dueƱo debe pasear al animal, y hay que evitar socializar con otras personas o mascotas en el recorrido. Al regresar a casa, se deben limpiar las patas del perro con agua o desinfectante sin alcohol. TambiƩn se aconseja optar por salidas a la maƱana y a la noche, para evitar cruzarse con otras personas.