Coronavirus, la pandemia del siglo XXI

Por Fabiana Polinelli ([email protected])

Mientras que hace apenas una semana el portavoz de la Comisión Nacional de Salud de China, Mi Feng, señalara en conferencia de prensa que la epidemia de COVID-19, neumonía causada por el coronavirus, estaba en franco descenso en esa región brindando algo de tranquilidad, ahora el pánico se trasladó a Europa.

Sólo 48 horas después de tal declaración, se reportaron los dos primeros casos en el norte de Italia, brote que ha ido en aumento desde ese momento. Al día de hoy en ese país ya se registraron 7 muertos y más de 200 infectados. Para detener los contagios masivos se suspendieron los festejos del tradicional Carnaval de Venecia, se cerraron museos y se suspendieron partidos de fútbol. Otros, en el próximo fin de semana, se jugarán a puertas cerradas.

Infectados en el mundo

Con respecto al resto de Europa, ya hay casos en Gran Bretaña, Francia, España, Croacia, Alemania, Suiza y Austria. En Estados Unidos ya se reportaron 53 casos y aunque aún no se han conocido casos en Latinoamérica, se espera que sucedan, ya que se habla de una posible pandemia.

El total de infectados en el mundo asciende a 80.000 personas, de los cuales 77.000 corresponden a China, donde ya hubo 2.600 muertes. Le siguen Corea del Sur (con 900 casos) e Italia, con 283 infectados. Luego Japón, Singapur, Hong Kong e Irán. También se han reportado casos en Rusia, Malasia y Filipinas además de los del bloque europeo.

En nuestro país, según informó la secretaria de Acceso a la Salud Dra. Carla Vizzotti, desde el día martes 25 se ha puesto en marcha un protocolo sanitario en Ezeiza para los vuelos procedentes de Italia. Según explicó en declaraciones a Cadena 3, “a dichos aviones se los hace aterrizar en una posición remota y allí el personal sanitario de frontera asciende para hacer una evaluación y generar información entre los pasajeros, para asegurarse de que no haya personas febriles que hayan estado en China o en contacto con alguien contagiado». La funcionaria indicó además que «a los pasajeros se les hace firmar una declaración de salud donde dejan un contacto telefónico por cualquier situación que se necesite» , y donde «se comprometen a avisar si tienen síntomas en los próximos 14 días».

Cómo actúa el COVID-19

De acuerdo a la información reciente difundida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los datos compartidos por China respecto de los mecanismos del virus COVID-19 (CORONAVIRUS DISEASE 2019), permiten entender mucho mejor quiénes son las personas más vulnerables frente a la enfermedad como así también la gravedad de la afección y la tasa de mortalidad.

El coronavirus se presenta con fiebre alta, por lo tanto es fundamental el control térmico
de los pacientes. (Foto Pixabay)

Para el director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, los datos aportados por el gigante asiático a través del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC), muestran una disminución de los nuevos casos. No obstante, aclaró que “esta tendencia debe interpretarse con mucha cautela, ya que puede cambiar a medida que nuevas poblaciones se vean afectadas Es demasiado pronto para saber si esta disminución informada continuará. Cada escenario todavía está sobre la mesa”.

De acuerdo a lo indicado por Ghebreyesus , hasta el momento se observa que, a diferencia de otros coronavirus registrados con anterioridad, tales como el SARS y el MERS, el COVID-19 no resulta ser tan mortal ya que más del 80% de las personas infectadas presentan síntomas leves y se recuperan.

“En aproximadamente el 14% de los casos, el virus causa una enfermedad grave, que incluye neumonía y dificultad para respirar. Y alrededor del 5% de los pacientes presenta una enfermedad crítica que incluye insuficiencia respiratoria, shock séptico e insuficiencia multiorgánica”, sostuvo.

Según la OMS, únicamente en el 2% de los casos reportados el virus resultó ser fatal. Además, se advierte que el riesgo de fallecimiento aumenta conforme aumentan la edad del paciente y sus comorbilidades. De esta manera, son los adultos mayores y quienes tienen enfermedades crónicas los que presentan más riesgo de morir por el COVID-19.

“Vemos relativamente pocos casos entre los niños. Se necesita más investigación para entender por qué. Estos nuevos datos abordan algunos de los vacíos en nuestro entendimiento, pero otros permanecen”, manifestó.

A nivel local, desde la Sociedad Argentina de Cardiología también se advirtió que los pacientes con antecedentes cardiovasculares y respiratorios presentan mayor riesgo de letalidad, al tiempo que enfatizaron la necesidad de que los profesionales de la salud se protejan adecuadamente para evitar el contagio.

De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el personal de salud debe mantener una higiene de las manos antes y después de tocar al paciente, tras tocar los alrededores del paciente, o después del contacto con fluidos corporales.

La OMS contra la ‘infodemia’

En tiempos de ‘fake news’, el coronavirus no es la excepción. Desde la OMS alertaron sobre la proliferación de noticias falsas respecto de la pandemia, fenómeno para el que crearon el término ‘infodemia’. Según señaló la directora del área de preparación para urgencias infecciosas de la OMS, Sylvie Briand, “nos hemos dado cuenta de que esta ‘infodemia’ puede ser un obstáculo para una buena respuesta y minar la efectividad de las medidas”.

Personal de seguridad transporta equipamiento médico para el control del coronavirus
(Foto Health Mil).

Según lo indicado por Briand, entre las noticias falsas que circulan, se encuentra el hecho de que el COVID-19 puede tratarse con antirretrovirales para el VIH o con medicamentos para el ébola.

Para desalentar cualquier información errónea, desde la OMS brindaron una serie de consejos para la población en donde figuran todos los “rumores” acerca de la enfermedad, tales como que puede transmitirse a través de picaduras de mosquitos, que el frío y la nieve pueden matar al COVID-19, que la orina infantil puede proteger del coronavirus y que el nuevo coronavirus puede llegar hasta 8 metros de distancia de una persona que tose o estornuda, entre otros.

En tanto, en las últimas horas, la Sociedad Argentina de Infectología, (SADI), salió al cruce de las recomendaciones dadas por la Corte Suprema que advertía que no se debían compartir mates, alimentos ni celulares. La organización científica aclaró que Argentina no está en situación de brote epidémico por coronavirus, por lo cual estas indicaciones no tienen base en evidencia epidemiológica local.

Argentinos llegaron a Kiev

Según informaron fuentes de la Cancillería a través de la agencia de noticias Télam, los ocho argentinos evacuados en Wuhan, China, donde estaban aislados a partir del brote del virus COVID-19, arribaron a Ucrania, donde permanecerán en cuarentena dos semanas hasta poder volver a la Argentina.

El traslado fue posible gracias a un avión facilitado por el gobierno de Ucrania y, según se detalló, los evacuados fueron derivados al centro de salud Novye Sanzhari, perteneciente a la Guardia Nacional de Ucrania y situado en la región de Poltava, en el centro del país, a unos 200 kilómetros del aeropuerto de Járkov, donde realizarán la cuarentena.

En Wuhan quedó un argentino junto a su esposa de nacionalidad china y sus dos hijos que tienen ciudadanía argentina, y otros dos cónyuges chinos de argentinos que viajaron a Ucrania (una mujer y un hombre) debido a que el gobierno de ese país limitó temporalmente el ingreso de ciudadanos chinos.

Hasta el momento, de acuerdo con lo explicado por fuentes de la Cancillería, ninguno de los argentinos que voló a Kiev tuvo síntomas de la enfermedad durante la cuarentena en la ciudad china. A su vez, detallaron que para abordar el vuelo a Ucrania «debieron realizarse estrictos controles médicos, cuyos resultados fueron favorables y confirmaron una vez más que no están infectados».

Pasajeros son monitoreados en la estación de tren de Wuhan. (Foto Wikimedia Commons)

La situación en el ‘Diamond Princess’

En las últimas horas, dos turistas de 87 y 84 años que se encontraban a bordo del crucero ‘Diamond Princess’, anclado desde el 3 de febrero en el puerto de Yokohama, Japón, fallecieron a causa del COVID-19. La pareja de ancianos japoneses se convirtieron en las primeras víctimas fatales en morir a bordo del buque de un total de 3.700 personas de las cuales 634 fueron infectadas. El pasado miércoles los pasajeros sanos comenzaron a regresar a sus hogares tras una cuarentena de 14 días, aunque todavía quedan unos 2.000 en la nave esperando el resultado de los exámenes médicos.

En tanto, según informó la agencia EFE, de acuerdo con la información del Ministerio de Salud de Camboya, los 781 pasajeros del crucero ‘Westerdam’ -entre ellos, 5 argentinos que todavía permanecen en ese país-, dieron negativo en las pruebas para determinar la infección de coronavirus. En total, eran 2.257 personas a bordo, pero varios cientos retornaron a sus países apenas desembarcaron, entre ellos una pasajera estadounidense que luego diera positivo al virus, motivo por el cual se intenta rastrear a quienes volvieron a sus lugares de origen.

Coronavirus lejos de Latinoamérica

Tal como se explicó desde la OPS, el por qué hasta el momento no se registraron casos de coronavirus en la región se debería a que los países de América Latina y el Caribe tienen menos relaciones económicas y turísticas con China que otros, incluido Estados Unidos y Canadá, los únicos dos del continente americano donde hay personas infectadas.

No obstante, la OPS advirtió que ningún país de la región puede decir que está a salvo del coronavirus, que comenzó a finales de 2019 en la ciudad de Wuhan, en la provincia china de Hubei. “No tenemos casos en África, ni en América Latina y el Caribe, pero no es seguro decir que no van a ocurrir en el futuro”, dijo el Dr. Jarbas Barbosa da Silva Júnior, subdirector de la OPS.

Contención de la epidemia

Todo aquel que presente síntomas debe quedarse aislado en su casa durante 14 días y es recomendable que utilice barbijo, para salir al exterior de su casa cuando esté planificado que pueda hacerlo. Para el resto de la población, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) en línea con la OMS, el CDC y el Ministerio de Salud de la Nación, no recomienda el uso de barbijos.

El personal de salud que atienda a personas con síntomas respiratorios sí debe utilizar barbijo y otros elementos de Bioseguridad.

Recomendaciones:

-Lavarse las manos frecuentemente.

-Toser sobre el codo, no sobre las manos.

-Utilizar alcohol en gel o lavarse con agua y jabón.

-Ante cualquier cuadro febril o espiratorio acudir a la consulta médica.