Por Florencia Romeo ([email protected])
Del 16 al 22 de marzo se desarrollará el Festival de Cine Francés en Cinépolis Recoleta, organizado por la Embajada de Francia local y el Instituto Francés de Argentina.
La oferta de películas es amplia y a los filmes más recientes también se suma una joya de Jean-Luc Godard. A continuación, la lista de los filmes.
La noche del crimen (2022), de Dominik Moll, es un impactante drama policial que hace foco en la toxicidad masculina. Los interrogantes se suceden y no faltan sospechosos, pero las dudas no dejan de crecer. Jueves 16 y sábado 18.

La Traviata, mis hermanos y yo (2021), de Yohann Manca, navega entre la comedia y el retrato social. Cuenta la historia de Nour, un chico de 14 años, que vive con sus hermanos mayores y su madre enferma. En medio de sus desventuras conoce a Sarah, una joven cantante lírica que le ofrece nuevos horizontes a través de la ópera. Viernes 17 y miércoles 22.

Asuntos de diván (2020), de Manele Labidi, es una deliciosa comedia sobre Selma, una psicoanalista que, tras volver a su Túnez natal para abrir un consultorio, se encuentra con una muy diversa lista de pacientes. Sábado 18 y lunes 20.

Simone, la mujer del siglo (2022), de Olivier Dahan, es una clásica biopic, en este caso sobre Simone Veil, notable figura de la política y el feminismo del siglo XX. Retrato épico e intimista de una mujer con una vida fuera de lo común, que marcó su época con la defensa de ideales humanistas. Jueves 16 y miércoles 22.

Kompromat (2022), de Jerôme Salle, es un thriller inspirado en hechos reales sobre la fuga de un diplomático francés de Siberia, quien va a transformarse en un hombre de acción para escapar a su destino. Jueves 16 y sábado 18.
La farsa (2022), de Nicolas Bedos, marca el regreso a la pantalla grande de la gran Isabelle Adjani. Adrien, un bailarín cuya carrera se malogró tras un accidente de moto, pierde el tiempo en la Costa Azul, mantenido por una antigua gloria del cine. Su vida va a dar un vuelco cuando conoce a otra mujer. Lunes 20 y miércoles 22.

Memorias de París (2022), de Alice Winocour. Mia es víctima de un atentado en un bar de París y tres meses más tarde, sigue sin poder llevar una vida normal. Como sólo recuerda algunos trozos de aquel evento, decide bucear en su memoria para encontrar el camino de una posible felicidad. Domingo 19 y martes 21.

Los hijos de otros (2022), de Rebecca Zlotowski. Rachel tiene 40 años y no tiene hijos. Es feliz con su vida: sus alumnos del instituto, sus amigos, sus antiguos novios, sus clases de guitarra. Cuando se enamora de Ali, empieza encariñarse de Leila, su hija de 4 años. La arropa, la cuida y la quiere como si fuera su hija. Pero querer a los hijos de los otros, supone correr un riesgo. Domingo 19 y martes 21.
El triunfo (2021), de Emmanuel Courcol. Aunque suele estar desempleado, Etienne es un entrañable actor que dirige un taller de teatro en un centro penitenciario. Allí́ reúne a un grupo de internos para hacer Esperando a Godot y hasta consigue que lo autoricen a realizar una gira fuera de la cárcel con su pintoresca troupe de actores. Viernes 17 y domingo 19.
Calamity (2020), de Rémi Chayé. Filme de animación que recrea la vida de la legendaria Calamity Jane. Domingo 19.

Extras de lujo
Dos o tres cosas que yo sé de ella (1967), de Jean-Luc Godard. La primera edición de un nuevo festival de cine francés en Argentina no podía dejar de rendir homenaje a un nombre fundamental del cine galo. El filme sigue las vivencias de Juliette, una mujer casada y con dos hijos que trabaja como ama de casa de día y prostituta por la noche. Godard realiza una especie de documental dramatizado sobre las vidas, las sensaciones, los personajes y los caracteres que pueblan el llamado nuevo París de los años 60. Sábado 18 y lunes 20.

Vortex (2022), de Gaspar Noé. Es la última entrega, (casi) juiciosa, del gran cineasta argentino que sigue explorando las infinitas posibilidades que ofrece el lenguaje cinematográfico.

Gran repercusión
En la presentación del festival, Antoine Sebire, Agregado de Cooperación audiovisual regional, señaló que lo sorprendía la nutrida concurrencia: «No sabía muy bien qué esperar y es muy alentador para nosotros, para el festival y para el cine francés. Pero también lo es para el futuro del cine en este país, en tiempo, en los que muchos anuncian la desaparición del cine«.
Sebire agregó que «siempre estuve convencido de la importancia del papel de la crítica para la creación y el desarrollo de una cultura nacional del cine, para producir pensamientos sobre el cine, sea francés, argentino, japonés o de donde sea«.