Cien aƱos de radio en Argentina y mayor vigencia que nunca

PorĀ Omar MillaloncoĀ ([email protected])

La radio ha sufrido muchas transformaciones y cambios. De hecho, 100 años después de la primera transmisión en el país, ha mutado de tal manera que hoy es posible escucharla hasta sin tener una. Es que el avance de las nuevas tecnologías permite no sólo que mantenga su vigencia, sino que se haya empoderado con el tiempo.

Informarse, entretenerse o simplemente tenerla de fondo como compañía, la radio forma parte de las costumbres argentinas de varias generaciones. En la actualidad, internet ha motivado tal evolución en la formas de comunicar, que también la han alcanzado. Ahora, el formato para escuchar contenidos ya se sale de lo convencional. El verbo «sintonizar» se habrÔ quedado demodé, pero la pasión continúa por mÔs que las emisoras ya no se alcancen a través de una ruedita que gira.

Esos grandes locos de la azotea

TranscurrĆ­a 1920 cuando el argentino Enrique Susini dijo una noche frente a un micrófono: Ā«seƱoras y seƱores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, ‘Parsifal’, con la actuación del tenor Maestri, el barĆ­tono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara CĆ©sar, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro FĆ©lix von WeingartenĀ«.

Los Locos de la Azotea. Cuatro muchachos que lograron
el milagro de empezar a hacer radio hace cien aƱos.

La fecha fue 27 de agosto. Han pasado cien años. Un día que quedarÔ marcado para siempre en la historia de la radiofonía argentina. La transmisión fue escuchada por casi el mismo número de personas que los años que cumple aquella primera prueba oficial.

Ese hito se produjo en un espacio cultural emblemĆ”tico como el Teatro Coliseo. En su terraza se instauraba una costumbre, un espacio propio, cuatro hombres y su creatividad, bautizados como ā€œLos locos de la azoteaā€.

Luis Romero Carranza, Miguel Mujica, César Guerrico y Enrique Susini, integraron ese famoso cuarteto. 100 años después, son recordados como los héroes de una época que cambiaría para siempre la historia de la comunicación en la República Argentina.

Muchachos intrépidos, procedían del mundo de la medicina y estudiaban en la Universidad de Buenos Aires. Susini de 25, Guerrico y Romero Carranza de 22 y el mÔs chico, Mujica, con tan solo 18 años, nunca imaginaron que sus ganas de crear e innovar iban a convertirles en un fenómeno de masas.

La transmisión radiofónica que se realizó en aquel agosto tiene sus orígenes diez años antes. Cuando Argentina realizaba los festejos por los 100 años de la Revolución de Mayo. En ese momento el creador del «telégrafo sin hilos», el italiano, Guillermo Marconi, llegó al país para continuar con su investigación en el mundo de las comunicaciones, lo que le llevó a efectuar varias pruebas de transmisión. Un cúmulo de intentos. Prueba y error. La utilización de un barrilete para remontar la antena que iba a enlazar con CanadÔ e Irlanda desde Buenos Aires. Frustraciones y vivencias necesarias para consumar la gesta.

«El mejor descubrimiento»

En Argentina, cuando uno habla de la gran historia de la radio, es imposible no nombrar ni tener presente a HƩctor Larrea, un ƭcono, leyenda viva.

Un hombre dedicado pura y exclusivamente a la radio con una trayectoria de mÔs de medio siglo, que hoy, a sus 81 años, continúa brillando.

Héctor Larrea, un prócer de la radio argentina.

Larrea sostiene que «la radio es el mejor descubrimiento que se haya hecho», y reflexiona sobre la necesidad de reivindicar la «imaginación» porque la misma es «el teatro de la mente».

Ā«Uno puede decir; bueno pero la penicilina, la vacuna antipolio, internet…’, pero para mĆ­, nada me abrió los brazos como la radio, nada me hizo pasear el alma como la radio, nadie me mimó como la radio, nada me ofreció todo lo que me ofreció la radioā€, le dijo el locutor a la agencia de noticias TĆ©lam.

Este profesional de la voz encuentra en la radio «una manera de vivir las cosas con mayor encanto, y eso se prolonga hasta hoy».

«Yo tuve la suerte de tener padres que eran seres angélicos, buena gente; me enseñaron lo que me tenían que enseñar pero sin decírmelo, con mucho amor, con mucho cariño, con actitud. Ellos me consiguieron la primera radio. Antes yo la escuchaba en la casa de mis tías», recuerda Larrea.

«Cuando me compraron mi radio, yo vivía escuchÔndola de la mañana a la noche; con la radio aprendía cosas antes que en el colegio, tenía una buena dicción ya de niño gracias a ella, gran parte de mi vida era la radio», rememora el locutor, nacido en la localidad bonaerense de Bragado.

HĆ©ctor Larrea conduce ‘El carromato de la farsa’, de lunes a viernes de 14 a 16 por Radio Nacional.

El CafƩ Diario y Radio MZ

El equipo de comunicadores y comunicadoras que componen  El Café Diario, integran un grupo de profesionales que lleva adelante la gerencia y la transmisión de noticias en Radio MZ, una emisora digital que transmite contenidos de actualidad, desde Argentina, para todo el mundo.

La alianza entre El CafƩ Diario y Radio MZ, es una apuesta comunicacional fuerte, enmarcada dentro de las ideas y tendencias frescas que trae el nuevo periodismo para promover perspectivas con una mirada puesta en el compromiso y la responsabilidad social.

El CafƩ Diario transmite en Radio MZ un panorama informativo en dos ediciones diarias.

Este medio, nacido en enero de 2019 tiene el objetivo de mantener informados a los lectores con temas de actualidad que garanticen información sólida, para lo cual gerencia un panorama informativo que se emite en dos ediciones, a las 13 y a las 22 horas, con miradas y puntos de vista distintos, y con la confianza y la ética con la que se desenvuelve el medio en cada una de sus plataformas.