Por Daniel Alejandro Vásquez (Corresponsal en Chile, [email protected])
El laboratorio chino Sinovac instalará en el primer trimestre del 2022 una planta de envasado en la Región Metropolitana de Santiago de Chile, donde se producirán vacunas con base en preparados traídos directamente desde China.
Se trata de un acuerdo entre representantes de Sinovac y autoridades chilenas, que prevé una capacidad de producción de 60 millones de vacunas al año.
El proyecto contempla, adicionalmente, el funcionamiento de una sede de innovación y desarrollo (I+D) en la región de Antofagasta. En total, la empresa asiática realizará una inversión de 60 millones de dólares.
«Hoy es, para nosotros, un día muy feliz, un día muy importante, porque Chile anuncia la vuelta a la producción nacional de vacunas”, señaló el ministro de Salud, Enrique Paris, en un acto al que asistieron los ministros de Ciencias, Andrés Couve, y de Economía, Lucas Palacios.
También participaron Heriberto García, director del Instituto de Salud Pública y diversos académicos de la Universidad Católica, entre ellos, Alexis Kalergis, encargado del estudio de Sinovac en Chile.

Por su parte, Lucas Palacios manifestó la alegría del Ejecutivo, dado que esta medida no sólo permite avances en salud y ciencia, sino también en economía y trabajo. «Aquí es donde vemos la mezcla perfecta entre los objetivos humanos para salvar vidas, la investigación, el desarrollo del mundo académico y la disposición del Gobierno, del mundo privado y de todos para generar inversiones que tienen una consecuencia económica», puntualizó.
El Ministro Palacios añadió que la producción de vacunas va a generar bienestar, y además se enfocó en la enseñanza que, según su opinión, ha dejado la pandemia: «frente a situaciones difíciles como las que hemos enfrentado todos, podemos obtener resultados que son auspiciosos».
Fuente de vacunas para Latinoamérica
Chile, en 1867 y hace 20 años atrás, tenía la capacidad de producir vacunas; esa posibilidad se perdió tras el cierre del laboratorio en el Instituto de Salud Pública (ISP). Por ello, el Ministro de Salud chileno, Enrique Paris, subrayó la importancia de este hito para el país, ya que así pasará a convertirse en un centro de desarrollo de vacunas para Latinoamérica. «Aquí hay un concepto de solidaridad muy importante, de amistad internacional a nivel latinoamericano, de colaborar con nuestros hermanos y avanzar en el manejo y combate de la pandemia», enfatizó el dignatario.
«Aquí hay un concepto de solidaridad muy importante, de amistad internacional a nivel latinoamericano, de colaborar con nuestros hermanos y avanzar en el manejo y combate de la pandemia…»
(Enrique Paris, ministro de Salud de Chile)
Además, la autoridad se refirió al buen desempeño que han tenido en materia de vacunación y lo que eso significa para este acuerdo: «Chile ha sido escogido como el mejor país de Latinoamérica en vacunación, y creo que la confianza que ha depositado Sinovac en nuestro país, y la posibilidad de instalar una planta en Santiago y también en Antofagasta de I+D, da esa señal de apoyo y reconoce el aporte de las regiones».

Si el proyecto sigue como se espera, la construcción del centro comenzará en las próximas semanas e iniciará la producción durante el primer semestre de 2022, con una planta de 60 científicos chinos.