Por Daniel Alejandro Vásquez
([email protected])
Mientras en Argentina se debate lo que sucederá respecto a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO 2021), en Chile el oficialismo y la oposición han pactado un aplazamiento de las elecciones municipales, de gobernadores regionales y convencionales constituyentes que se iban a celebrar el 11 de abril, para el fin de semana del 15 y 16 de mayo.
Un hecho parecido sucedió en el inicio del proceso constituyente en 2020, cuando las elecciones, también a causa de la pandemia de coronavirus, se trasladaron del 26 de abril al 25 de octubre.
Sebastián Piñera, presidente del país trasandino, indicó que la razón para postergar las elecciones es «proteger la salud y la vida de todos nuestros compatriotas, lo que ha sido siempre nuestra primera prioridad. La segunda razón es proteger la salud de nuestra democracia, cumplir nuestro compromiso y asegurar un proceso electoral democrático, participativo y seguro».

Este nuevo retraso del momento histórico que representan las elecciones surge después de que el Colegio Medico, MINSAL (Ministerio de Salud) y expertos asesores del Gobierno recomendaron aplazar el desarrollo de las elecciones debido al alza significativa de contagios por COVID-19 registrada en el país.
En los comicios que han quedado postergados, la ciudadanía, además de elegir a los representantes de la Convención Constitucional -encargados de redactar la nueva Constitución- tendrán que escoger alcaldes, concejales y gobernadores regionales.
En los comicios que han quedado postergados, la ciudadanía deberá elegir a los representantes de la Convención Constitucional, alcaldes, concejales y gobernadores regionales…
Chile supera el millón de contagiados

Aunque a nivel regional el proceso de vacunación ha llegado a más de 6 millones de personas, los contagios no tienen freno. Con un promedio de 7.000 personas contagiadas por día en un país con una población de 18 millones de habitantes, 7 de ellos residentes en Santiago, las autoridades han decretado cuarentena total desde el 27 de marzo para toda la Región Metropolitana (la capital y sus alrededores).
Desde el lunes 5 de abril se adelanta el toque de queda de 21:00 a 6:00 hora local, y el cierre de las fronteras para no residentes. En lo que va de la pandemia hasta la fecha, Chile ha superado la barrera del millón de contagios por COVID-19, según los datos entregados por el MINSAL.
Con un promedio de 7.000 contagios por día, en un país con una población de 18 millones, 7 de ellos residentes en Santiago, la capital, las autoridades decretaron cuarentena total desde el 27 de marzo para la Región Metropolitana…
En el balance diario realizado por Enrique Paris, Ministro de Salud, frente al escenario actual, busca ser directo y preciso: «es importante que la población entienda que estamos viviendo una situación preocupante; a pesar de contar con ambas dosis de la vacunación, se deben mantener todas las medidas».

Resultados electorales de 2020
La actual Constitución chilena fue escrita durante el gobierno militar de Augusto Pinochet Ugarte, y entró en vigencia el 11 de marzo de 1981. Hoy el escenario es bastante distinto desde el estallido social a fines de 2019. Por ello, el 25 de octubre de 2020 se desarrolló un plebiscito para que la ciudadanía decidiera si era mejor cambiar la Constitución, o no, y qué tipo de órgano debía redactarla.
La Constitución chilena actual fue escrita durante la dictadura encabezada por Augusto Pinochet Ugarte, y entró en vigencia el 11 de marzo de 1981…
Según el último balance del Servicio Electoral Chileno (SERVEL), votaron más de 7 millones 562 mil personas, lo que representa un 50,9% del padrón total de 14 millones 855 mil, es decir, resultó la elección con mayor participación desde la instauración del voto voluntario en 2012.

Dentro del 99,85% de las mesas escrutadas, la opción «apruebo» se impuso con el 78,27% de los votos, mientras la alternativa «rechazo» alcanzó el 21,74% de las preferencias. Y, por otra parte, ante la pregunta: «¿qué tipo de órgano debería redactar la Nueva Constitución?», el 78,99% de los votantes optó por una Convención Constituyente (en donde cada integrante se elige por votación popular), mientras que la Convención Mixta Constitucional (mitad integrantes del actual Congreso y mitad elegidos por voto popular) alcanzó el 21,01%.