Carola Ramón Berjano

Carola Ramón-Berjano: «China y Estados Unidos han puesto en juego su rol en el mundo»

Por Gabriel Túñez ([email protected])

«China nos acaba de informar que sus funcionarios están viniendo a los Estados Unidos para hacer un trato. Vamos a ver. Yo estoy muy contento con los más de 100 mil millones de dólares al año en aranceles que llenan las arcas de Estados Unidos», escribió el presidente estadounidense Donald Trump el pasado 8 de mayo en su cuenta de Twitter. Lo hizo tres días después de anunciarle al llamado ‘Gigante asiático’ la decisión de ampliar su política arancelaria a productos importados chinos.

Se trató de un nuevo capítulo en la disputa comercial que ambas potencias protagonizan desde hace más de un año y que tiene un impacto en todos los continentes.

En diálogo con El Café Diario, la economista Carola Ramón-Berjano, una de las expertas en China más reconocidas en Argentina, evaluó el avance de la discusión. La experta, también doctora en Economía por la Universidad de Londres, dijo que “por el momento China demuestra una mayor templanza que Estados Unidos en esta disputa en la que Trump usa como su mayor herramienta de negociación su cuenta en Twitter”.

Tironeo de gigantes que impacta a nivel mundial

¿Qué origina esta llamada guerra comercial entre Estados Unidos y China?

Lo que la origina no tiene nada que ver con el comercio, que en realidad es una mínima parte de la cuestión. Lo que está en juego político es el rol de China y Estados Unidos en el mundo. Inclusive, hasta pasa más por un tema tecnológico después de la decisión tomada por Donald Trump, que prohíbe a las empresas de telecomunicaciones estadounidenses la contratación de proveedores extranjeros, fundamentalmente de China.

Se trata, entonces, de un tema más geopolítico comercial que, obviamente, impacta a nivel internacional y, por ende, a Argentina. ¿Por qué? Porque cuando Estados Unidos decide imponer aranceles a los productos chinos y China responde de la misma manera, provoca que el precio de la soja, especialmente, tienda a bajar a nivel mundial. También hay que destacar que no es casualidad que todo este conflicto se vuelva a calentar cuando estamos llegando a una nueva cumbre del G20, del 28 y al 29 de junio en Osaka, Japón.

No es casualidad que todo este conflicto se vuelva a calentar cuando estamos llegando a una nueva cumbre del G20, del 28 y al 29 de junio en Osaka, Japón»

Pareciera que con estas medidas arancelarias, buscara desviar la atención de un mundo que pretende hablar de multilateralismo, de reformar la Organización Mundial de Comercio (OMC), de medidas en favor del cuidado del medio ambiente. Lo mismo había ocurrido en Buenos Aires cuando se realizó la cumbre del G20 a fin de año. Otra vez se especula con que en Osaka pueda haber una reunión bilateral entre Trump y Xi Jinping y que allí puedan llegar a una suerte de acuerdo.

Por el momento China demuestra una mayor templanza que Estados Unidos. Se toma su tiempo para contestarle a Trump. Inclusive, su canciller tuvo reuniones con los miembros del G20 para tratar que sea ese foro multilateral el que centralice esta disputa y no se trate de un G2.

Donald_Trump_al_lado_de_Xi_Jinping
Donald Trump y Xi Jinping

Economías del mundo

¿Cómo actúa Rusia frente a este conflicto?

Rusia tiene vínculos comerciales con China en la ‘Ruta de la Seda’ y en temas de seguridad. Es un actor que por momentos se mete en el tema y por momentos mira desde afuera pero no es un gran protagonista. Frente a esto, da la sensación de que Estados Unidos pone contra la pared a muchas economías en el mundo. Por ejemplo, Italia firmó en marzo un memorándum con China para colaborar en la ‘Ruta de la Seda’ y la administración de Trump le hizo saber que no estaba de acuerdo. Así también trata de influir con su posición en América Latina.

El gran desafío para nuestro continente, entonces, es tomar una postura balanceada y en equilibrio. Ni en favor de China ni de Estados Unidos. Es lo que hace Rusia. Estados Unidos presenta este conflicto en términos de Guerra Fría, a lo que Xi Jinping respondió que no hay una civilización superior a otra. “Si hacemos que sea un choque de civilizaciones, vamos a perder”, agregó. Trump pretende negociar en términos de uno contra otro, mientras que China pretende que sea algo plural e inclusivo.

Argentina necesita exportar con mayor valor agregado, que no cambien las condiciones. Sigue sin haber una estrategia definida»

El eterno problema de la falta de políticas de Estado

¿De qué modo debe enfrentar Argentina este escenario internacional?

El eterno problema es que nos han faltado políticas de Estado de largo plazo y depende de los gobiernos de turno. Si tuviésemos una visión de país común… Y lo mismo ocurre en la región. Como ejemplo podemos ver al Mercosur, donde no nos pusimos de acuerdo en nada.

¿Qué diferencias y similitudes pueden establecerse en la relación Argentina-China entre los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y de Mauricio Macri?

El denominador común es que sigue sin haber un proyecto a largo plazo. En los gobiernos de Fernández de Kirchner nos acercamos muchísimo a China, pero más por no acercarse a otros países. En el de Macri se hicieron muchos avances en la relación. Antes, en el kirchnerismo, se trataron de acuerdos más macro como la Alianza Estratégica Integral.

Lo bueno es que en los últimos diez o quince años los argentinos entendemos más a China»

En el gobierno de Macri se trataron de negociaciones más objetivas, balanceadas y con muchos avances en materia de agroindustria. Se abrieron muchos mercados como parte de una estrategia de inserción. Por supuesto que falta muchísimo, especialmente un trabajo estable como país de 20 años, no de uno o dos gobiernos. Argentina necesita exportar con mayor valor agregado, que no cambien las condiciones. Sigue sin haber una estrategia definida.

Lo bueno es que en los últimos diez o quince años los argentinos entendemos más a China. En la actualidad no solo hay una intercambio comercial sino también cultural, con estudiantes que van a China a cursar carreras. Argentinos que viajan a China por negocios pero también para hacer turismo. Hay un dinamismo en la relación.