Por Gabriela Composto ([email protected])
Este aƱo, en la entrega de los Premios Goya, llamó mucho la atención la premiada como Mejor PelĆcula, ‘Campeones‘, que llegó con 8 nominaciones.
El argumento
Haciendo una sĆntesis, es la historia de Marco -compuesto por Javier GutiĆ©rrez, en una elección impecable-, un entrenador profesional de bĆ”squet, que por ir con un par de copas de mĆ”s y otras faltas, debe optar por una pena en la cĆ”rcel o hacer trabajo social.
Su condena es entrenar a un equipo que no es lo que Ʃl esperaba. Como tampoco lo es el recorrido que va a hacer junto a esos jugadores, desde el desentendimiento total hasta el amor mƔs profundo.
Premios, aplausos y emoción en la ceremonia
Volviendo a la 33ĀŖ fiesta del cine espaƱol, esa noche ‘Campeones’ se llevó 3 premios: mejor pelĆcula, actor revelación para JesĆŗs Vidal y mejor canción para ‘Este es el momento‘.
El discurso de agradecimiento de JesĆŗs Vidal fue conmovedor. Cuando dijo, para cerrar, Ā«queridos padres, a mĆ sĆ me gustarĆa tener un hijo como yo, porque tengo unos padres como vosotrosĀ«, el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla estalló en lĆ”grimas y aplausos.
Algunas voces crĆticas con sabor aƱejo
Grande fue la sorpresa al leer que habĆa voces en contra de la decisión en este galardón, hablando sobre el absurdo de haberla elegido. Con un discurso que en esta Ć©poca queda un tanto arcaico, se cuestionaba si la elección se habĆa producido tomando aspectos que no tenĆan nada que ver con el sĆ©ptimo arte.
ĀæSe decidieron por alguna razón que no tiene que ver con el cine? El eje de la cuestión es que ‘Campeones‘ habla de discapacidad y lo hace a travĆ©s de discapacitados intelectuales, no de actores profesionales. Pero cuando algo estĆ” bien logrado, Āæeso importa?
Discapacidades mÔs allÔ de una definición
La Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo -o AAIDD, según sus siglas en inglés- define la discapacidad intelectual como «una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales, y prÔcticas«.
En palabras sencillas, es una limitación en las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria, y que le permiten responder en distintas situaciones y contextos. Por lo tanto, esa discapacidad intelectual se expresa cuando una persona interactúa con el entorno.
Definiciones mÔs, o menos, lo que se muestra es una historia maravillosa en tono de comedia, que, acompañada por el público y la prensa en general, se asomó para decirle adiós a los criticones y opinólogos frustrados, y darle la bienvenida al arte como otra excelente forma de inclusión.
Derecho al trabajo y valores en juego
Como es de pĆŗblico conocimiento, muy despacio se han conseguido algunos logros, pero a este colectivo le cuesta avanzar en uno en particular, el empleo.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce el derecho al trabajo. Queda en manos de los Estados salvaguardar y promover el ejercicio de ese derecho, por el que poco hacen, quedando en sólo palabras, y olvidando por el camino que siempre que se fortalece y acompaña la inclusión es enriquecedora para la sociedad.
Es de suponer que nadie saldrƔ a negar que el trabajo dignifica. Y esa dignidad no la encontramos en la intelectualidad, sino en los valores. Va mƔs allƔ. Por eso las entidades espaƱolas -nacionalidad de este largo- que trabajan para poder insertarlos en el mercado laboral, agradecieron que esa necesidad se haga visible por medio de una comedia.
El que no arriesga, no gana
Javier Fresser, su director, reflexiona sobre ‘Campeones‘ diciendo que Ā«es un espejo donde mirarnos quienes dedicamos un enorme porcentaje de nuestra inteligencia a disimular nuestras limitacionesĀ«.
Sin embargo, reconoce que tuvo que dejar de lado su puntilloso plan inicial y Ā«trabajar sabiendo que nada de lo que tenĆa previsto iba a ocurrir exactamente igual. Sin embargo, lo que ocurrĆa siempre era mejor de lo previstoĀ«.
Luis Manso, el productor, en una entrevista antes del estreno, puntualizó que Ā«tenĆa claro que el 100% del reparto de las personas con discapacidad intelectual debĆan de ser personas reales. Fresser estaba seguro al 80%, pero las distribuidoras no lo tenĆan nada claroĀ«.
Un rodaje con pocas dificultades
Igual se arriesgaron. Hicieron un casting, filmaron un teaser y empezaron a presentarlo para ver las reacciones. Ā«Comenzamos a recibir los primeros apoyos y se disiparon las dudas al ver el buen resultado que daba el reparto conformado por personas con discapacidad; era creĆble, mucho mĆ”s que si hubiĆ©ramos usado actores realesĀ«.
Cuando habla de las dificultades del rodaje, descarta que la participación de personas con discapacidad intelectual haya sido un problema a la hora de organizarlo. Y destaca que fue una producción bastante sencilla, siendo las Ćŗnicas complicaciones que no eran actores o que no sabĆan jugar al bĆ”squet. Nada muy diferente de lo que podrĆa suceder con cualquier actor no profesional.
Realidad que pocos conocen
Ahora, en un aƱo tan feminista como 2018, que incluyeran una sola mujer en el equipo, hacĆa algo de ruido. ĀæSe estaba generando conciencia por un lado y mostrando diferencias por otro?
Pero la explicación llegó y tiene que ver con la realidad de las organizaciones que trabajan con deporte y discapacidad: «lo normal es que sean grupos de hombres, pero a veces son mixtos porque si no, no se pueden armar los equipos. Nosotros hemos querido incluir esta realidad«. Y por supuesto que, con una chica en el equipo, la trama se potencia.
Arte, otra forma de visibilizar la inclusión
‘Campeones‘ parece ser el resultado del trabajo de un grupo humano con talento y optimismo, que aprovechó al mĆ”ximo la posibilidad de lucirse en la pantalla. Personas generosas que permitieron que nos acerquemos a su realidad.
Vivimos en una sociedad que, en vez de incluirlos, pone su granito de arena para hacerles la vida mÔs compleja, imponiéndoles la creencia de que deben demostrar a diario lo capaces que son, mientras la realidad evidencia que su integración suma, nunca resta.
Sin duda fueron acompañados y cuidados, para que con respeto se pudieran mostrar otras realidades, las suyas. Y si esto se hace de forma acertada, sin golpes bajos, se logra un impacto positivo en la sociedad, sólo que cambiando el método, usando el arte. Y qué mejor que el cine para despertarnos y sensibilizarnos.