Café de Colombia, el mejor del mundo

Por Lola López (www.instagram.com/quailola)

Edición: Florencia Romeo ([email protected])


Era hora de hacer un homenaje al nombre de este medio, por eso en esta nota se cuenta la historia del Grupo Asociativo de Café Especial de Tarqui de Colombia, nacido en 2013 con el objetivo de satisfacer la demanda internacional de café especial y de mejorar la calidad de vida del caficultor. ¿De qué forma? Simple (y lo mismo que se reclama en Argentina): ahorrándose los intermediarios y vendiendo de forma directa a los distintos clientes. 

Concretamente, se trata de más de 40 productores y productoras que cultivan en altura –entre los 1.500 y 2000 metros– de forma agroecológica y así obtienen «el mejor café del mundo». Y gracias a que se organizaron hoy reciben el valor que corresponde.

Seleccionando el mejor café. Foto: Café Tarqui.

Francy Elena Osorio Criollo es la gerenta del Grupo y magister en Ciencia y Tecnología en Café. «Tarqui, nuestro municipio, es el único en la región de Huila con pisos térmicos y 2 cosechas anuales, lo cual, sumado a que producimos en la montaña, a más de 1500 metros de altura, nos hace tener el mejor café» explica.

Entonces la pregunta que se hacían todo el tiempo era: ¿Cómo puede ser que, teniendo el mejor café, los productores no ganemos lo suficiente? Era cuestión de animarse, unirse y vender sus productos de otra manera. Y lo lograron.

Francy en plena tarea de apicultora. Foto: Café Tarqui.

En promedio, cada caficultor posee 5 hectáreas (alrededor de cinco mil árboles por hectárea), la producción es de 1 kilo por árbol y la recolección es manual. El Grupo exporta toda su producción a Noruega, Estados Unidos, Canadá, Australia y Ucrania (y por supuesto, en este momento de guerra no saben cómo se desarrollarán las cosas). Además, cuenta con su propia central para tostar el café y su tienda. La exportación «en verde» va en sacos de 70 kilos, en tostado en grano y molido desde 1 libra a toneladas y se entrega con cáscara a las comercializadoras nacionales.

Los productores unidos. Foto: Café Tarqui.

Francy habla con determinación, conocimiento y pasión por lo que hace: es la primera gestora de cafés especiales de su municipio, fue quien incluyó a las mujeres en el Grupo y quien las impulsó a para dar a conocer su producto al mundo y así contribuir a la economía de cada familia. 

Una de las prácticas que destaca la especialista y que contribuyen a la calidad del café es que, para control de plagas, no usan productos químicos sino biopreparados elaborados por ellos mismo. Por ejemplo, para la roya (una plaga bastante común) utilizan una mezcla de agua hervida con azufre, cal y jabón, lo cual les resulta económico y muy eficiente, a la vez que se cuida el ambiente, las personas y hasta a las abejas. También elaboran abono con los residuos de las fincas, en lugar de comprar fertilizantes químicos.

Cuidar la naturaleza es parte de la producción. Foto: Café Tarqui.

«Quien prueba nuestro café queda convencido de que somos especiales y muy buenos» asegura Francy con orgullo. «Nuestro producto es realmente de alta calidad, así que en ese punto no hemos tenido problemas; las dificultades para nosotros fueron que al ser campesinos se nos ha dificultado un poco el tema de las TICS (las Tecnologías de la Información y Comunicación) para darnos a conocer y contar quiénes somos, pero lo hemos solucionado y ya tenemos nuestra marca y página web«.

Cambio de vida

«Soy campesina de origen; mi primera carrera fue la Enfermería y trabajé en mi comunidad varios años» relata Francy. «Yo veía que el café movía la economía pero que el caficultor sólo sabía sembrarlo y recolectar, y que otros vivían mejor que nosotros con nuestro producto, lo cual era inaudito; entonces decidí darle un cambio a mi vida y a la de los campesinos caficultores«. 

Con esta idea en mente, Francy empezó a hacer cosas distintas. Lo primero fue presentarse a un concurso para ser catadora y ganó, entonces vino otra decisión de gran importancia y que desafiaba su vida como había sido hasta el momento: se fue a la ciudad a aprender, dejando esposo e hijo por unos meses.

Cuando regresó ya estaba dispuesta a organizar un grupo y a abrir el punto de acopio del café local. De forma paralela empezó a cursar la carrera Agroforestal y luego la de Agronomía. 

«En este tiempo hemos aprendido cómo es el negocio directo y contamos con el apoyo de varias entidades, entre ellas la Cámara de Comercio de Neiva, y nos hemos capacitado con Procolombia, con la Gobernación de Huila y el SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje«, explica.  

El Grupo también realiza ferias de café especial de Tarqui (este año es la novena), brinda capacitaciones a los caficultores locales y está iniciando un proyecto de turismo cafetero, donde participan todas las fincas asociadas. Además, hay productores que están haciendo la transición al café orgánico acompañados de su cliente australiano Shared Source, quien los bonifica por tener esta certificación.

De la región del Huila al mundo. Foto: Café Tarqui.

«Como a todo el mundo, el Covid-19 nos afectó al limitar el acceso a los puntos de acopio y el transporte, sumado al miedo de enfermarnos nosotros y nuestras familias… pero de todos modos seguimos produciendo café y consolidando nuestro grupo de trabajo» detalla Francy con determinación. 

Las abejas contribuyen al ambiente. Foto: Café Tarqui.

El Grupo es uno de los más grandes apicultores de la región y piensan colocar más apiarios en los predios dado que la abeja contribuye a la riqueza de la biodiversidad y a la calidad del grano de café, al tiempo que están dedicados a la búsqueda de fondos para armar la central de trilla con sus correspondientes maquinarias para pelar el café. A todo esto, se le suma el fortalecimiento de su propuesta de turismo rural y de naturaleza, donde el visitante puede conocer cómo se cultiva el café, disfrutar del entorno y conocer la cultura del lugar de la mano de los propios productores.

4 comentarios en “Café de Colombia, el mejor del mundo”

  1. Felicitaciones y éxitos en su proyecto.Eso somos los colombianos.Disciplina y trabajo constante

  2. Oscar Plaza Antía

    Importante tener una conexión entre apicultores para intercambiar experiencias de alto nivel …
    * Yo aprendo yo enseño *

  3. Excelente nota, permitiendo que nos conozcan y puedan apoyarnos y de paso se dan el gusto de pedir y probar nuestros buenos cafeTarqui..

  4. María Inés Osorio

    Felicito a la asociación de mujeres «Café Tarqui» en cabeza de la ingeniera Francy Elena Osorio, mujer guerrera que ama su tierra, su gente, valora el trabajo del campesino y lucha porque se aprecie y sea tratado con dignidad. Mujeres como está necesita la región y Colombia. La ingeniera Francy Elena es un referente para la mujer que quiere salir adelante, ella y su comunidad. Mi profunda gratitud y felicitaciones. Dios te siga bendiciendo.

Los comentarios están cerrados.