Bielorrusia, la Ășltima frontera del Socialismo en Europa

Por JosĂ© Abelardo Franchini ([email protected])
Editado por Cecilia Oliveros ([email protected])

Bielorrusia en 1919, al finalizar la Primera Guerra Mundial, era parte de Polonia y por otro lado parte de la URSS. Esto fue asĂ­ hasta 1939, en virtud del Pacto Ribbentrop-Molotov. La UniĂłn SoviĂ©tica invadiĂł el territorio y fue anexado al paĂ­s socialista. Al finalizar la guerra, se creĂł una repĂșblica socialista como parte de la URSS. En 1945, Bielorrusia se convirtiĂł oficialmente en uno de los paĂ­ses fundadores de la Carta de las Naciones Unidas. A partir de entonces, el gobierno soviĂ©tico, encabezado por IĂłsif Stalin, diseñó una polĂ­tica desarrollista en el paĂ­s, un modelo de estructura socioeconĂłmica de perfil comunista, sobre todo para el sector agrario, y materializĂł una transformaciĂłn industrial.

De esta manera, Bielorrusia saliĂł de su situaciĂłn de paĂ­s atrasado de la periferia capitalista. Durante las siguientes dĂ©cadas, MoscĂș, entre otras estrategias, enviĂł dirigentes para colocarlos en posiciones clave en el gobierno bielorruso y promoviĂł la integraciĂłn del paĂ­s al resto de la UniĂłn SoviĂ©tica.

Fin de la URSS, independencia y Lukashenko al poder

A raĂ­z de la caĂ­da del muro de BerlĂ­n (1989), Bielorrusia proclamĂł unilateralmente su independencia el 27 de julio de 1990, mĂĄs de un año antes de la disoluciĂłn de la URSS. Su nombre oficial pasĂł a ser RepĂșblica de BelarĂșs y fueron adoptados el escudo Pahonia y la bandera blanca-roja-blanca.

1994 fue muy relevante para entender el presente del paĂ­s: se adoptĂł la ConstituciĂłn, las funciones de Primer Ministro pasaron al Presidente y se celebraron las primeras elecciones, en las que fue electo el primer presidente bielorruso hasta la fecha: Aleksandr Lukashenko.

AleKsandr Lukashenko, primer presidente bielorruso.

Aunque Bielorrusia estĂ© geogrĂĄficamente en Europa, es uno de los pocos paĂ­ses del continente que no ha solicitado ingresar en la UniĂłn Europea. De hecho, las relaciones son tan tensas que el paĂ­s ha sido sancionado en mĂșltiples ocasiones desde principios del siglo XXI por la UniĂłn Europea y los Estados Unidos.

Las banderas de Bielorrusia

En 1995, Lukashenko propuso un referéndum para cambiar la bandera. La actual, con una franja verde y otra roja, y con un patrón ornamental en la parte izquierda, se inspira en la que se utilizó de 1951 a 1991, cuando el país formaba parte de la URSS.

La anterior, blanca y roja, se prohibió. Lukashenko argumentaba que la bandera blanca y roja se había utilizado durante la Segunda Guerra Mundial por organizaciones del país que colaboraron con los nazis. Por lo mismo, los sectores reaccionarios contrarios al Socialismo la utilizan como símbolo de rechazo al pasado soviético y al gobierno socialista encabezado por Lukashenko.

Hoy por hoy Bielorrusia estå en los portales de los diarios en formato de papel y a nivel digital, por los inmigrantes que llegan de Asia principalmente y también de África, para intentar ingresar a la Unión Europea a través de Polonia, miembro del bloque. Traficantes de personas llevan a migrantes desde Irak hasta Bielorrusia, desde donde buscan cruzar la frontera con la Unión Europea, a través de Polonia, con destino a Alemania.

Éxodo masivo

En octubre de 2021 hubo 11.300 intentos de entrada ilegal a Polonia desde Bielorrusia. Una vez en Polonia, muchos inmigrantes se dirigieron desde allĂ­ hacia la frontera alemana. SegĂșn la PolicĂ­a Federal, en ese mismo mes entraron 4.889 inmigrantes a Alemania a travĂ©s de Bielorrusia y Polonia de manera ilegal. Eso supone mĂĄs del doble que en septiembre.

Hasta finales de octubre, este año se registraron 7.300 entradas no autorizadas a Alemania por la ruta de Bielorrusia, segĂșn datos la PolicĂ­a Federal. Es de subrayar que las autoridades alemanas tienen una actitud mĂĄs compasiva, solidaria con los inmigrantes que el gobierno de derecha polaco. En la primavera boreal, como reacciĂłn a las sanciones de la UniĂłn Europea, el gobierno nacionalista bielorruso de Alexander Lukashenko anunciĂł que ya no detendrĂ­a a los inmigrantes que se dirigieran a la UniĂłn Europea.

Los inmigrantes proceden mayoritariamente de países asiåticos y africanos. Inicialmente se daba la noticia como que los inmigrantes eran bielorrusos que huían del régimen de Alexander Lukashenko. Ahí vemos cómo para las agencias de noticias los medios reaccionarios de países como Polonia tergiversan la información.

La mayorĂ­a de los migrantes ilegales proceden de Irak. Pero entre los que llegan a Minsk tambiĂ©n los hay procedentes de Siria, Congo y CamerĂșn. Actualmente, los principales puntos de partida son tres ciudades de la regiĂłn kurda iraquĂ­: Erbil, Shiladze y Solimania. SegĂșn agencias de viajes locales, los migrantes vuelan principalmente vĂ­a Dubai, TurquĂ­a, LĂ­bano y Ucrania para llegar a la UE. Un portavoz del Ministerio alemĂĄn de Asuntos Exteriores dijo la semana pasada que el nĂșmero de vuelos directos desde Beirut, Damasco y AmmĂĄn, la capital de Jordania, a Minsk, tambiĂ©n habĂ­a aumentado notablemente.

Las autoridades polacas, al revĂ©s de las alemanas –Alemania ha recibido en los Ășltimos años aproximadamente 1 millĂłn de Inmigrantes– , toman medidas draconianas contra estas personas que buscan instalarse en paĂ­ses de la UniĂłn Europea, para escapar a situaciones de crisis econĂłmico-social en sus paĂ­ses de origen o persecuciĂłn polĂ­tico-religiosa, como TurquĂ­a y AfganistĂĄn.

Migrantes en la frontera con Bielorrusia

Tras una reuniĂłn con su homĂłlogo ruso en MoscĂș, Vladimir Makei ha dicho que la crisis es un pretexto de la UniĂłn Europea para imponer una quinta ronda de sanciones a su paĂ­s. «Las acusaciones de que Bielorrusia estĂĄ de alguna manera detrĂĄs de todos estos flujos son absolutamente infundadas. De alguna manera, la ruta del MediterrĂĄneo funciona sin problemas, lo mismo que la ruta de los Balcanes: los inmigrantes son acogidos allĂ­ y se les concede la protecciĂłn necesaria. Pero aquĂ­ Bielorrusia tiene que ser el problema», dice el ministro de Asuntos Exteriores de Bielorrusia.

Serguéi Lavrov respaldó a Makei y reconoció haber afianzado su colaboración para contrarrestar la campaña contra Bielorrusia lanzada por Washington y sus aliados europeos. «Los gobiernos de Occidente siguen arrastrando a Europa, tanto como UE así como en calidad de miembros de la OTAN hacia una confrontación cada vez mayor tanto con Rusia como con Bielorrusia. Y espero sinceramente que los gobiernos europeos, especialmente Francia, Alemania e Italia, demuestren fuerza de voluntad y no se dejen arrastrar a esta espiral sin fin, que puede resultar muy peligrosa», advierte Lavrov.

Serguéi Lavrov
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, hablĂł en
una conferencia de prensa en MoscĂș, Rusia, el 8 de noviembre de 2021.

Canciller ruso acusa de hipĂłcrita a la UniĂłn Europea

Sobre la crisis migratoria en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, asegura que su país estå haciendo todo lo posible para resolver la crisis, mientras que el bloque impone sanciones a Minsk y suaviza su posición con Varsovia.

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, SerguĂ©i Lavrov, acusĂł a la UniĂłn Europea (UE) de aplicar «doble rasero” a la crisis migratoria en la frontera entre Bielorrusia y Polonia. Lavrov dijo que la administraciĂłn europea en Bruselas estĂĄ asumiendo una posiciĂłn muy incĂłmoda con esta actitud tan abierta, en referencia a las sanciones que impone a Bielorrusia frente a la tolerancia que muestra con Polonia pese a que, segĂșn Lavrov, el paĂ­s europeo es el causante de la crisis migrante. 

Lavrov asegura que Rusia estå haciendo todo lo posible para resolver la crisis e informó que el presidente ruso, Vladimir Putin, habló sobre el asunto con líderes de la UE, incluidos Alemania y Francia. «Si nos piden ayuda, estamos dispuestos a brindarla», aseguró el canciller ruso.

AdemĂĄs, Serguei Lavrov señalĂł en esos dĂ­as que la crisis migratoria debe resolverse entre la UE y la administraciĂłn bielorrusa y calificĂł de “positiva” la conversaciĂłn telefĂłnica entre el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, y la entonces canciller alemana, Ángela Merkel –ya asumiĂł el socialdemĂłcrata Olaf Scholz como nuevo Primer Ministro en Alemania – . «Realmente espero que el sentido comĂșn prevalezca en el otro lado de la frontera, en el lado polaco», asegurĂł Lavrov y agregĂł que las partes acordaron continuar el diĂĄlogo en lo que a la crisis se refiere.

Lavrov recordó que la UE intenta resolver al mismo tiempo problemas acarreados por diversas olas migratorias provenientes del Mediterråneo y los Balcanes. «Polonia estå perturbando enormemente el orden», dijo. Hay que destacar la actitud humana del gobierno bielorruso de Alexander Lukashenko que no maltrata a los inmigrantes de origen asiåtico y africano, mostrando sus diferencias con Polonia y su política policíaco-persecutoria.

Las empresas registradas en la UE alquilan actualmente aviones a Belavia, la aerolínea nacional bielorrusa. Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE quieren tomar medidas contra esta pråctica y estån estudiando la posibilidad de imponer sanciones. «Belavia Airlines» tiene vuelos directos a Minsk desde Estambul, Dubai y otros lugares. «La empresa bielorrusa recibe viajantes asiåticos principalmente. Es factible que viajara desde países asiåticos a Bielorrusia», señaló el responsable de una agencia de viajes de Bagdad a un corresponsal de la Deutsche Welle. Esto habla de lo mismo que los inmigrantes encuentran una actitud mås abierta, positiva del gobierno bielorruso y sus instituciones frente a su precaria situación.

El centro de alquiler de aviones en la UE es Irlanda. Las empresas irlandesas gestionan mås de la mitad de los aviones alquilados en el mundo. Algunas de las empresas siguen alquilando aviones a Belavia, que se utilizan para transportar a los inmigrantes a Minsk, capital de Bielorrusia. Las empresas argumentan que estån obligadas por contrato a hacerlo. El ministro de Asuntos Exteriores irlandés, Simon Coveney, ha dicho que apoya las sanciones de la UE al gobierno de Lukashenko, pero que solo se aplicarån a los futuros alquileres de aviones, no a los actuales.

Otras compañías aĂ©reas, como Qatar Airways y Turkish Airlines, tienen procedimientos de control mucho mĂĄs represivos y menos respetuosos de los derechos de los migrantes. Sin embargo, como señala la agencia de viajes de Bagdad –antes mencionada–, puede ser difĂ­cil determinar la verdadera naturaleza del viaje de un pasajero: «Muchos iraquĂ­es viajan cada dĂ­a a TurquĂ­a y Dubai. Es imposible distinguir a los que quieren ir a Bielorrusia de los que no».

Como señalĂł el Papa Francisco l, es importante que haya una actitud solidaria respecto de los inmigrantes, que huyen de situaciones en la que es sumamente difĂ­cil tener una vida normal. Jorge Bergoglio hablĂł de que debe haber un “Nosotros cada vez mĂĄs grande”.

“Los nacionalismos cerrados y agresivos y el individualismo radical rompen el nosotros”, señalĂł el PontĂ­fice, de formaciĂłn jesuita.

La actitud de Alemania guiada en todos estos Ășltimos años por la progresista canciller Ángela Merkel, de recibir mĂĄs de 1 millĂłn de inmigrantes provenientes mayoritariamente de Siria y paĂ­ses de la regiĂłn, es un ejemplo que deberĂ­a ser tenido en cuenta por los demĂĄs paĂ­ses de la UniĂłn Europea y el resto del mundo.