Por Rebecca Arakelman ([email protected])
Edición: Florencia Romeo ([email protected])
El lunes 29 de noviembre de 2021 por la noche, Barbados se convirtió oficialmente en una República. Independiente del Reino Unido desde 1966, consagró la transición y dejó de ser Monarquía después de cuatro siglos de obediencia a la corona británica.
De esta manera, la reina Isabel II ya no es la jefa de Estado de la isla y nombraron a la primera presidenta tras su elección el 21 de octubre.
En la ceremonia que se llevó a cabo en la Plaza de los Héroes Nacionales en la capital, Bridgetown, participó el príncipe Carlos quien reconoció la «espantosa atrocidad de la esclavitud».
Durante el acto, bajaron la bandera real y se izó el nuevo estandarte presidencial.
La misma ex representante de la reina, la gobernadora general Sandra Mason, fue juramentada como presidenta por el presidente del Tribunal Supremo. «Yo, Sandra Prunella Mason, juro ser fiel y guardar verdadera lealtad a Barbados de acuerdo con la ley, con la ayuda de Dios», prometió.

enero de 2018 hasta noviembre de 2021 cuando asumió
como presidenta (Fuente: sitio oficial de Barbados).
La casa en la que vive Mason se convertirá en la Casa de Estado, por lo que dejará de ser la Casa del Gobierno. Asimismo, los retratos de la reina se quitarán y se exhibirán en un museo.
En este mismo sentido, a la Real Fuerza de Policía de Barbados ya no se la llamará «real». Además, la cárcel Prisión de Su Majestad, ya no será «de su majestad». Tampoco se entregarán órdenes de la Corona de oro y de plata al mérito.
Finalmente, se llevarán adelante una serie de cambios en la Constitución, ya que hasta el momento se utilizaron términos como «la Corona» o «las tierras de la Corona», haciendo referencia al poder de la reina y de sus herederos.
Después de recibir un saludo de 21 disparos para puntualizar el nuevo orden, Mason otorgó el honor de más alto rango del país, la Orden de la Libertad, al Príncipe de Gales.
El objetivo es dejar en claro que aún persiste una estrecha relación entre Barbados y el Reino Unido. De hecho, Barbados continuará siendo parte de la Commonwealth, la organización de 54 miembros de la mayoría de los antiguos territorios británicos que tiene como objetivo fomentar la cooperación y el comercio internacionales.
Las felicitaciones reales
El mismo príncipe Carlos aseguró que estaba «profundamente conmovido» y reconoció la «espantosa atrocidad de la esclavitud».
Consideró que «la creación de esta república ofrece un nuevo comienzo, pero también marca un punto en un continuo, un hito en el largo camino que no solo ha recorrido, sino que ha construido».
En este sentido, el príncipe opinó que «desde los días más oscuros de nuestro pasado, y la espantosa atrocidad de la esclavitud, que mancha para siempre nuestra historia, la gente de esta isla forjó su camino con extraordinaria fortaleza. La emancipación, el autogobierno y la independencia fueron sus puntos de referencia. La libertad, la justicia y la autodeterminación fueron sus guías».
«Su largo viaje la trajo hasta este momento, no como su destino, sino como un punto de vista desde el cual contemplar un nuevo horizonte», agregó el enviado real.
«Esta noche escriben el próximo capítulo de la historia de su nación, añadiendo al tesoro de logros pasados, empresa colectiva y coraje personal que ya llenan sus páginas», dijo al cerrar su discurso.
«La suya es una historia en la que todos los habitantes de Barbados, jóvenes y mayores, pueden enorgullecerse más, inspirados por lo que les sucedió y confiados en lo que les espera», concluyó.

Cuestionamientos por la presencia real
El activista y secretario general del Movimiento Caribeño por la Paz y la Integración, David Denny, cuestionó la participación del príncipe Carlos en el acto porque, según su argumentación, «ningún miembro de la familia real debería participar en nuestro gran día de la libertad».
«La familia real se benefició económicamente de la esclavitud y muchos de nuestros hermanos y hermanas africanos murieron en la batalla por el cambio», agregó.
Además, Denny sentenció la participación del príncipe Carlos como «un insulto a nuestro pueblo» y en este sentido, pidió reparaciones financieras.
La historia de Barbados
Se trató de una de las primeras colonias esclavizadas por Inglaterra, en 1627. A partir de ahí desarrolló una economía basada en plantaciones de azúcar, en las que trabajaban personas esclavizadas provenientes de África.

La esclavitud en Barbados fue abolida en 1834 y el país declaró su independencia en 1966. Actualmente cuenta con una población de 285.000 habitantes y su economía hace foco en el turismo.
Rihanna como heroína nacional
Barbados declaró oficialmente héroe nacional a la cantante Rihanna. Anteriormente ya le habían otorgado el título de embajadora extraordinaria y plenipotenciaria.
«De parte de una nación agradecida y de un pueblo todavía más orgulloso, te distinguimos con la designación de héroe nacional de Barbados, embajadora Robyn Rihanna Fenty», aseguró la primera ministra Mia Mottley.

Quién es Sandra Mason
La nueva presidenta de Barbados nació el día 17 de enero de 1949 en East Point, St. Philip, Barbados. En 1975 se convirtió en la primera abogada de Barbados que se graduó en la Facultad de Derecho de Hugh Wooding.
Es miembro de muchas organizaciones cívicas y de la Commonwealth. También se desempeñó como Embajadora en Venezuela, Chile, Colombia y Brasil durante el período 1993-1994. A su regreso a Barbados, fue nombrada Magistrada Jefe y más tarde se convirtió en Secretaria de la Corte Suprema.
Continuó sirviendo como Secretaria de la Corte Suprema hasta 2005, cuando fue nombrada para el Inner Bar of Barbados como Queen’s Counsel. Más tarde ese año, fue nombrada jueza del Tribunal Superior de la Corte Suprema del Caribe Oriental, donde se desempeñó hasta 2008, cuando juró como la primera jueza de la Corte de Apelaciones de la Corte Suprema de Barbados.
El 1 de enero de 2014, fue la primera barbadense en ser nombrada miembro del Tribunal Arbitral de la Secretaría de la Commonwealth (CSAT), con sede en Londres, Inglaterra. En 2017, se convirtió en la primera mujer presidenta de ese tribunal.