Por Omar Millalonco ([email protected])
El Día Mundial de la Actividad Física se celebra cada 6 de abril. A pesar del COVID-19, las organizaciones que promueven la salud apuntan a que se recuerde esta fecha y se incentive la participación ciudadana, en especial la de los adultos mayores.

Jornadas gratuitas para los adultos mayores
Para la Red de Actividad Física para Adultos Mayores (RAFAM) generar conciencia en quienes tienen más de 60 años de edad es el objetivo primordial, y la organización ha preparado una jornada de clases gratuitas dirigida a este grupo poblacional.
Las interesadas y los interesados pueden acceder a través de la cuenta de Facebook: Fundación RAFAM Argentina y RAFAM Internacional, donde se encuentra el cronograma de actividades, compuesto por clases de yoga, stretching, gimnasia, tango y ritmos latinos, entre otras disciplinas. El propósito de esta contribución es fortalecer el vínculo entre este sector social y su propio bienestar, apostando por el envejecimiento activo.
El cronograma de actividades físicas en la jornada gratuita de este martes 6 de abril está compuesto por clases de yoga, stretching, gimnasia, tango, ritmos latinos, entre otras disciplinas…

«La actividad física permite obtener muchos beneficios para la salud, y aquellas personas que practican deporte o realizan cualquier tipo de recreación en la vida cotidiana tendrán una vida plena y de completa independencia y autonomía», asegura Romina Valenzuela, licenciada en Trabajo Social y profesora en RAFAM.
El eje de esta iniciativa es llevar adelante actividades exclusivamente para quienes integran este grupo etario, puesto que en los dos últimos años disminuyó la posibilidad de que puedan ejercitarse debido al contexto de la pandemia.
La labor de RAFAM
Esta organización apunta a favorecer una diversidad de políticas para los adultos mayores, quienes a partir de los 60 años conforman este conglomerado de hombres y mujeres en plena vida saludable. Por medio de distintas estrategias pueden mantener mucho mejor su salud física y también psicológica.
«Cualquier práctica corporal relacionada al ejercicio físico va a disminuir los niveles de riesgo de contraer enfermedades a las cuales estamos todas y todos propensos. La idea es aumentar más la longevidad de las personas y que tengan capacidad funcional», manifiesta Valenzuela.
«Cualquier práctica corporal relacionada al ejercicio físico va a disminuir los niveles de riesgo de contraer enfermedades, a las cuales estamos todas y todos propensos…»

Adultos mayores y adolescentes en el Plan de la OMS
La propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) enfocada en que los adultos mayores y adolescentes realicen mayor actividad física, se encuentra en plena vigencia. La OMS espera que en 2030 haya «más personas activas para un mundo más sano«.
La OMS espera que en 2030 haya «más personas activas para un mundo más sano…»
El Plan de Acción Mundial sobre Actividad Física 2018-2030 es un reporte escrito y creado exclusivamente para las naciones que apuestan a diagramar estrategias para sostener actividades físicas en estos dos grandes grupos sociales.
En la actualidad, son muchos los países que ven con preocupación la poca o nula actividad física en varias capas etarias de ciudadanos y ciudadanas. Por ello, el Plan de la OMS tiene el objetivo de incrementar la actividad física de cara a 2030.
Sociedades más activas, menor costo para el Estado

Caminar, practicar deportes, jugar, bailar o realizar actividades recreativas son las alternativas que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), que espera cumplir la meta de crear sociedades más activas, fortaleciendo los entornos y mejorando las oportunidades para que el tiempo de las personas sea utilizado de ese modo.
La presentación del Plan en 2018 arrojó datos preocupantes para los especialistas. Si se habla en términos globales, 1 de cada 5 adultos y 4 de cada 5 adolescentes entre los 11 y los 17 años, no practican ni realiza ningún tipo de actividad física.
1 de cada 5 adultos y 4 de cada 5 adolescentes, entre los 11 y los 17 años, no practican ni realiza ningún tipo de actividad física…
Cuando un grupo importante de personas no realiza actividad física, se calcula que tiene un costo de US$54.000 millones en atención de salud directa. El 57 por ciento correspondería al sector público y US$14.000 millones a la baja productividad.