Por Guillermo Tagliaferri ([email protected])
Edición: Florencia Romeo ([email protected])
El 14 de marzo de 2018 Brasil se sacudió con un crimen impactante, un terrible golpe contra su democracia y los derechos humanos. En esa fecha fue asesinada Marielle Franco, política y activista por los derechos sociales, de cuatro balazos mientras se dirigía en un automóvil oficial. En el atentado también mataron, en esa lluvia de balas, al chofer del vehículo, Anderson Gomes.
Este crimen jamás fue resuelto y más allá de que todos los caminos conducen a grupos parapoliciales, el pueblo brasileño continúa exigiendo justicia. Para este nuevo aniversario se convocó, repitiendo un llamado continuo, a marchas y pedidos a través de las redes sociales. El interrogante: Quem Matou Marielle? (¿Quién mató a Marielle?) suele convertirse en Trending Topic en redes sociales para estas fechas.

Hace unos días, en el acto por el Día Internacional de la Mujer, el presidente Lula resolvió que el 14 de marzo, a partir de este año, sea designado Día Nacional Marielle Franco, en homenaje a la activista asesinada. Además, el retornado presidente designó a Anielle Franco, hermana de Marielle, como ministra de Igualdad Racial.
Desde el instante del crimen, se mencionaron presuntos involucrados, miembros y ex miembros de la Policía Militar, pero hasta el momento no hay acusados firmes. Ni los autores materiales, ni los intelectuales… En 2019 fueron detenidos dos parapoliciales, pero aún no existe acusación firme contra ellos.
El nuevo gobierno de Lula, a diferencia del anterior de Jair Bolsonaro, prometió ir a fondo hasta llegar al esclarecimiento del asesinato.
Concejala y militancia
Marielle Francisco da Silva, su nombre completo, había nacido en Rio de Janeiro el 27 de julio de 1979, y en el momento de su ejecución ocupaba el cargo de Concejal en la ciudad carioca. Fue elegida en las elecciones de 2016, tras obtener 46.052 votos. Militante del Partido Socialista y Libertad y activista de los derechos humanos de las mujeres negras, los pobres y las lesbianas y transexuales, Marielle luchaba contra el poder y sus proyectos tenían mucha adhesión de quienes más sufrían.

Dos títulos universitarios
Marielle se crió en una favela y su inquietud y deseos de mejorar la alentaron a conseguir dos títulos universitarios: Sociología, en la Universidad Católica de Rio de Janeiro, y Maestría en Administración Pública, en la Universidad Federal Fluminense. Su activismo en organismos de derechos humanos comenzó en esos inicios universitarios cuando un amigo de su barrio murió al quedar en medio de un tiroteo entre policías y narcotraficantes en Complexo da Maré, una favela ubicada en la zona norte de Rio de Janeiro y donde creció Marielle Franco.
Participó en la Fundación Brasil y el Centro de Acción Solidaria Maré (Ceasm) y coordinó la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos y Ciudadanía de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro (Alerj) y construyó varios colectivos y movimientos feministas, negros y de favela.

Franco fue una voz valiente en todos los ámbitos. (Foto: Twitter)
Embanderada con el feminismo, Marielle era madre; a los 19 años dio a luz a Luyara Santos. Por una nefasta coincidencia, su hija también tenía 19 años cuando asesinaron a Marielle. Su pareja desde hacía una docena de años era Mónica Tereza Benicio, arquitecta de profesión y también militante de los derechos humanos y activista de la comunidad LGTB+. Tras el asesinato de Franco, Mónica recibió amenazas. Sin embargo, no bajó los brazos ni se acobardó; siguió reclamando justicia y en noviembre de 2020 extendió el recorrido de su amor siendo elegida Concejal de la ciudad de Rio Janeiro.
El legado de Marielle
«Quien haya matado a Marielle difícilmente podía imaginar que ella era una semilla, y que millones de Marielles en todo el mundo se levantarían al día siguiente«, es el lema del Instituto Marielle Franco, una organización sin fines de lucro, creada por la familia de Marielle, «con la misión de inspirar, conectar y empoderar a mujeres negras, LGBTQIA+ y periféricas para seguir moviendo las estructuras de la sociedad por un mundo más justo e igualitario».

El mandante tal vez este en Orlando. no ?